Cuestión de perspectiva: la música como vehículo narrativo en el Festival Presencia Autóctona de Montreal

por © María G. Bravo (Montreal)-NOTICINE.com
En todos los prismas que caben en este caleidoscopio cinematográfico, el documental y la ficción se elevan con los géneros favoritos de los autores autóctonos para poner encima de la mesa los signos de interrogación y las reflexiones que preocupan a los pueblos nativos. En el Festival de la Presencia Autóctona de Montreal, la actualidad se pone al día con la ficción. Como señalan desde la organización, "desplazados al lado equivocado de la historia, los oprimidos demandan otra narrativa".

En esta novela nacional de los países colonizados, las historias que se escriben al margen empiezan a ganarle terreno a la narrativa de la historia oficial.  Y eso es lo que encontramos en las producciones que se proyectan estos días en la cita anual con el cine indígena.

Todos estamos de acuerdo en que hay un lenguaje universal único, el de la música, y es precisamente este lenguaje, el de la música, el eje de tres producciones muy diferentes entre sí que centran una de las sesiones destacadas del Festival Presencia Autóctona.

"Ukamau y Ké (Así es y ké)", firmado por el ecuatoriano Andrés Ramírez, pone la atención en la importancia de documentar la historia, desde todos los distintos ángulos posibles, para recoger la vida de la estrella del hip hop aimara Abraham Bojórquez. Amigo y también rapero, Ramírez da comienzo a su proyecto en 2012 y gracias a la coproducción de la ecuatoriana Productora, dirigida por Esteban Coloma y la boliviana Color FX, saca adelante un documental que se estrenó en Ecuador hace un año y que ya ha recogido algunos galardones.

El particular estilo de Andrés Ramírez nace también en esa necesidad de recoger la voz y el espíritu de Abraham Bojórquez (alias Ukamau y Ké), siguiendo los pasos de su amigo en Bolivia, recogiendo ese cántico que se transmuta en el tiempo cíclico de los Andes. Una interesante manera de tejer el hilo narrativo en donde la narración de los hechos convive con las interpretaciones y la esencia de la identidad del pueblo indígena. Una perspectiva que enlaza precisamente con la propia vida del vocalista, que pivota sobre el activismo a través de la música como herramienta de protesta social y que sirve a Ramírez de herramienta también catalizador a través de la que la que habla su propio pueblo, de la necesidad, precisamente, de liberar esos sentimientos que la pronta y violenta muerte de Abraham había dejado pendientes. Las propias letras de sus canciones, sobre el orgullo de los pueblos nativos, contra el capitalismo y el neoliberalismo, a favor del cambio social radical, la denuncia de la pobreza, las drogas o la discriminación racial, se entretejen en el discurso del documental desde una narrativa diferente, la que plantea Ramírez.

Como dicen los productores de "When they awake", P.K. Marcellino y Hermon Farahi (Canadá, 2017), "no verás la revolución, la oirás". De esa revolución de Ukamaku a donde la identidad y el orgullo estaban presentes, habla también este documental, en el que se hace una revisión a través de todos los géneros musicales de una generación de músicos empoderados que está canalizando ese pasado colonial, esa resistencia de sus ancestros hacia una visión más conmovedora y esperanzada de futuro: "durante 500 años las voces de los indios han sido silenciadas, pero ahora están elevando su voz gracias a la música". En "When they awake", el orgullo de la identidad se manifiesta a través de los acordes en una visión apasionada, diferente, de la escena contemporánea musical de los primeros pueblos.

De identidad nos habla también "NDNs on the Airwaves" (Canadá, 2017) donde la la productora Janet Rogers y el artista Jackson 2Bears, nos plantean a través de una recopilación de entrevistas el alcance y la varidedad de formas en que se ofrece la radio indígena, en un recorrido por el pasado, el presente y lo que nos depara el futuro. La original mezcla visual y de audio documentan también la importancia de la música a través de la memoria de voces fantasmales y reales que han vivido en ondas de radio aborígenes desde ayer hasta hoy.

Y la música es también protagonista del corazón de la ciudad, la Place des Arts, donde laten estos días de Festival los tambores de los pow wow, los cánticos guerreros y las voces de grandes artistas de la escena musical nativa: Beatrice Deer, Don Amero, Jerry Canis o los artistas de Nikamotan MTL en colaboración con el festival Musique Nomade de Montreal. Una buena oportunidad de hacer una inmersión musical en la cultura de los pueblos nativos.

Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.