Perlas del III Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos en México

por © Redacción (México)-NOTICINE.com
Guillermo Arriaga
Este viernes se cierra en Ciudad de México la tercera edición del Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos, que organiza la asociación El Garfio A.C., en el que participaron guionistas de la talla de Guillermo Arriaga, Enrique Rentería, Diego Araujo, Beatriz Novaro, Sergio Cabrera o Paula Markovitch. "Se ha buscado profundizar sobre la narrativa, categorías, lenguaje cinematográfico y géneros. Participaron 40 especialistas, durante cuatro días; concluiremos este viernes. Acuden estudiantes de cine y de televisión que buscan mejorar la calidad de sus historias", explicó Raúl Flores, coordinador general del encuentro, a La Jornada.

He aquí algunas de las reflexiones de los autores de las historias que han dado lugar a conocidas películas:

- Guillermo Arriaga ("Amores perros"): "El cine latino e hispanoamericano suele encasillarse en la filmografía del "buen salvaje", lo cual es preocupante, porque, de alguna manera, es lo que Europa o Estados Unidos quieren comprar de Latinoamérica".

- Enrique Rentería ("Todo el poder"): (En el homenaje a Vicente Leñero) "La generosidad del maestro era total. Nos platicaba historias, desde luego relacionadas con la escritura. Se molestaba mucho si uno dejaba de escribir por mucho tiempo. Decía que el escritor se hace escribiendo".

- Carlos Cuarón ("Y tu mamá también"): "Hablemos de géneros cinematográficos. La palabra género significa distinto, con connotaciones de diversidad sexual. Todo tiene que ver con la afición del ser humano por clasificar las cosas para ordenar la circunstancia, pero, naturalmente, también confunde. Me parece que hace falta que se abra de manera desinteresada la promoción del cine mexicano. Se requieren canales de distribución y que la gente sepa que allí están las opciones".

- Juan Antonio de la Riva ("El gavilán de la sierra"): "El fortalecimiento de las cinematografías nacionales obedece a la apropiación de los modelos extranjeros y, desde luego, de la exportación de la cinematografía exitosa local. El éxito obedece a una visión crítica nacional con preocupaciones sociales y estéticas. Lo mejor del cine latinoamericano es el de gran contenido social y político, que no se agota en la vanguardia. Dejé de dar clases de guión porque me desespera que los alumnos no quieran escribir."

- Diego Araujo ("Feriado"): "Existe un escenario importante al estrenar una película en Ecuador: como antecedente, la dictadura militar, después la época democrática. La cinematografía que se exhibe es la que el sistema en turno consecuenta, de acuerdo con sus discursos políticos. Todavía no existe la película de ficción lo suficientemente crítica de la realidad ecuatoriana".

- Beatriz Novaro ("Danzón"): "En una manera personal de escritura, el asunto de qué tema elegir a menudo pasa por la pregunta de cuál es la repercusión en el espectador, porque necesariamente debe de ser contada, aun con las dificultades del contexto político. De pronto, la historia sucede, el arte sucede".

- Sergio Cabrera ("La estrategia del caracol": "En la literatura es más grave mentir que en la realidad. Hay una actitud independiente, respecto del cine latinoamericano, de encasillar la creación en un género, moldearlo en una fórmula, debido a la influencia de las multinacionales, empujando cada vez más a los autores a los géneros. Los cineastas y el Estado que participa en la producción de cine deben tener responsabilidad, pues el único interés del cine de género es hacer dinero".

- Paula Markovitch ("El premio"): "Esta es una alerta de cuál es la mirada sobre nosotros mismos. En una película, el director es el capitán, pero el texto es el barco".

Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.