Imprimir

Javier Fesser escribe sobre el estreno de "Campeonex"

por © Morena Films-NOTICINE.com
Fesser, en el rodaje de "Campeonex"
Fesser, en el rodaje de "Campeonex"
Por Javier Fesser *
                                    
"Campeonex" tiene el claro espíritu de continuación de "Campeones", pero con notables novedades, tanto visuales como dramáticas. El paisaje se traslada del mundo del baloncesto al del atletismo y de ahí al fascinante mundo de los eSports.  El universo de los videojuegos y de la realidad virtual adquieren un enorme protagonismo en la trama gracias a Brian, un chico que, a pesar de su profunda discapacidad funcional, se desenvuelve en el metaverso como pez en el agua.

Otra novedad de "Campeonex" es la ampliación del retrato del colectivo: a nuestros ya famosos protagonistas se les unen en la aventura un montón de caras nuevas y también de entornos, como los centros ocupacionales, las residencias, los pisos tuteados o los talleres de orientación.

Incluye también esta nueva historia una visión sobre el mundo de las relaciones familiares y los problemas en entornos cercanos a las personas con discapacidad. La ventaja que nos otorga la predisposición del público debido al éxito de la película original, nos obliga a aprovecharla ahora para poner el foco en temas de mayor profundidad, más comprometidos, como las no siempre fáciles relaciones amorosas, los conflictos familiares, las barreras sociales, la gestión del dolor y del perdón, la manipulación, la superprotección o la resolución de conflictos dentro, siempre, del original, divertido y sorprendente punto de vista de las personas con discapacidad intelectual.



Otra incorporación relevante es la de Cecilia, la nueva entrenadora. Si en "Campeones" teníamos a un entrenador profesional al que se le imponía entrenar a unas personas con discapacidad como castigo, aquí tenemos a una jovencísima entrenadora con infinita ilusión, pero cero experiencia, que necesita con urgencia hacer prácticas como complemento a su licenciatura. Cecilia trae consigo, además, una pesada etiqueta: la de gafe. El cóctel de "desaguisados" que forma con los "campeones", es ciertamente explosivo.

Pero, aunque el universo y el tono de humor y ternura de la primera película están intactos, "Campeonex" no es una segunda parte, es una película con entidad y originalidad propias que no requiere de conocimiento previo para entenderla ni disfrutarla. Nada se da por hecho ni conocido en el nuevo guion.

En cuanto al género, digamos que "Campeonex" es una comedia de acción que gira en torno a la idea de aceptarnos unos a otros tal y como somos. Y lo hace en formato de aventura coral y trepidante mientras aborda temas como la amistad, el amor, la superación, el sentimiento de pertenencia a un equipo, la ausencia de prejuicios, la fe en uno mismo y, sobre todo, la confianza en los demás.

Y todo esto, siempre, con el humor, el respeto, la ternura y la empatía que conformaban la personalidad de la primera película.

(*): "Campeonex", que se estrenó este viernes, es el séptimo largo de ficción del español Javier Fesser, y la secuela de su mayor éxito en taquilla, "Campeones" (2018), que llegó a merecer un remake en Hollywood, bastante menos visto. También ha dirigido películas como "El milagro de P. Tinto" (1998), "La gran aventura de Mortadelo y Filemón" (2003) o "Camino" (2008), premiada en los Goyas.

Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.