Películas europeas "Essential Killing" y "Silent Souls" ganan en Mar del Plata
- por © EscribiendoCine-NOTICINE.com

La vigésimo quinta edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata concluyó el domingo con el triunfo de la coproducción europea "Essential Killing" (Astor de Oro), mientras que la rusa "Silent souls" recibió dos premios al mejor director y al mejor guión, ambas cintas estrenadas en Venecia (circunstancia inexplicable para un supuesto festival "A" como el argentino). De la Competencia Argentina se destacó "Pompeya" y de la Latinoamericana compartieron premio la argentina "Amor en tránsito" y la peruana "Octubre".
Con una concurrencia de más de 80.000 espectadores finalizó este domingo la edición número 25 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La premiación se realizó el sábado 20 a las 19.00 hs en el Teatro Auditorium en donde ante una sala repleta se anunciaron los ganadores de la edición de plata del certamen cinematográfico. Ante de la premiación el Presidente del Festival, el octagenario José Martínez Suárez anunció que seguirá en sus funciones por muchos años más.
El Astor de Oro cayó en manos de "Essential Killing", del polaco Jerzy Skolimowski, película que sigue a su personaje protagónico, un talibán capturado por militares estadounidenses que logra escapar tras un accidente en el coche en donde era transportado. Sorpresivamente el realizador llegó a la ciudad para presentar su film, y en conferencia de prensa dijo: “Tiempo atrás hice una película en contra del stanilismo y tuve que exiliarme. Yo vivo en un bosque, y una vez hubo un accidente muy cerca del aeropuerto. Entonces pensé que esa era la ruta en donde transportaban a los prisioneros, y me dije que podría haber pasado esta historia. Este no es un film político, eso es apenas una introducción. Lo que quise mostrar es cómo este hombre se convierte en un salvaje, en cómo actúa y debe matar para sobrevivir”.
Por otra parte la película rusa "Silent souls" se alzó con el premio al mejor director y mejor guión. El film de Alexei Fedorchenko muestra el ritual de cremación del cuerpo de la mujer de Miron, un gerente que le pide a su amigo que lo acompañe en el trayecto que va desde la preparación de los restos mortales hasta su desaparición. Se trata de un rito que siguen sus antepasados, los merjas. A través de unos pocos diálogos, los dos amigos van trazando una red de sentido en donde se “reanima” al cuerpo femenino de una forma poderosa y sugestiva. Es elogiable cómo el realizador construye con mínimos elementos un ambiente recargado de reminiscencias y evocaciones, el problema es que a veces la solemnidad le gana terreno al componente dramático más genuino.
Por el lado latino la premiación fue compartida entre la peruana "Octubre", de Diego y Daniel de la Vega, y "Amor en tránsito", de Lucas Blanco. La ópera prima del argentino introduce en la primera escena a sus personajes en pleno tránsito por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Las vidas de Ariel (Lucas Crespi), Mercedes (Sabrina Garciarena), Juan (Damián Canduci) y Micaela (Verónica Pelaccini) están conectadas o se conectarán a lo largo del film de diferente manera. Con la idea de presentar el tema del amor y los encuentros desde un lugar lúdico, el director propone un paralelismo temático y visual con el juego TEG, en el cual las estrategias de conquista son la principal arma de la que se valen los jugadores. Esta idea le sirve también al director para disparar la otra temática del film: los argentinos que deciden emigrar del país en busca de un futuro mejor. Mientras que "Octubre" sigue de cerca la vida de Clemente, un prestamista de barrio a quien acude la gente de menos recursos para pedirle ayuda. Sorpresivamente (o quizás no tanto), aparece un día en su casa una canasta con una bebé adentro. Al parecer la niña es su hija y la madre un prostituta que desaparece sin dejar rastros. A este cuadro se sumará Sofía, una vecina de Clemente y a quién este contratará temporalmente para cuidar a la niña.
Otro de los films argentinos premiados fue "Pompeya", de Tamae Garategui, que conquistó el máximo galardón de la competencia nacional. El film cuenta dos historias paralelas. Por un lado, un trío de guionistas en plena maratones de brainstormings para edificar el guión de una película policial a desarrollarse en el barrio porteño de Nueva Pompeya. Paralelamente se desarrolla la acción que ellos escriben, como una “metapelícula” dentro del cosmos primario.
PALMARÉS DE MAR DEL PLATA 2010
Competencia Oficial Internacional
Astor de Oro a la Mejor Película
- "Essential Killing", de Jerzy Skolimowski
Astor de Plata al Mejor Director
-Alexei Fedorchenko, por "Silent Souls"
Astor de Plata al Mejor Guión
- Denis Osokin, por "Silent Souls"
Astor de Plata al Mejor Actor
- VINCENT GALLO, por "Essential Killing"
Astor de Plata a la Mejor Actriz
- MIRELA OPRISOR y MARIA POPISTASU, por "Tuesday after christmas" (Ex-aequo)
Premio especial del jurado
- "Chantapras", de OTAR IOSSELIANI
Competencia Oficial Latinoamericana
Mejor película
- "Octubre", de los hermanos Diego y Daniel Vega (Perú,Venezuela y España)
- "Amor en tránsito", de Lucas Blanco (Argentina)
(Ex-aequo)
Competencia Argentina
Mejor película
- "Pompeya", de Tamae Garateguy
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK...
Con una concurrencia de más de 80.000 espectadores finalizó este domingo la edición número 25 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La premiación se realizó el sábado 20 a las 19.00 hs en el Teatro Auditorium en donde ante una sala repleta se anunciaron los ganadores de la edición de plata del certamen cinematográfico. Ante de la premiación el Presidente del Festival, el octagenario José Martínez Suárez anunció que seguirá en sus funciones por muchos años más.
El Astor de Oro cayó en manos de "Essential Killing", del polaco Jerzy Skolimowski, película que sigue a su personaje protagónico, un talibán capturado por militares estadounidenses que logra escapar tras un accidente en el coche en donde era transportado. Sorpresivamente el realizador llegó a la ciudad para presentar su film, y en conferencia de prensa dijo: “Tiempo atrás hice una película en contra del stanilismo y tuve que exiliarme. Yo vivo en un bosque, y una vez hubo un accidente muy cerca del aeropuerto. Entonces pensé que esa era la ruta en donde transportaban a los prisioneros, y me dije que podría haber pasado esta historia. Este no es un film político, eso es apenas una introducción. Lo que quise mostrar es cómo este hombre se convierte en un salvaje, en cómo actúa y debe matar para sobrevivir”.
Por otra parte la película rusa "Silent souls" se alzó con el premio al mejor director y mejor guión. El film de Alexei Fedorchenko muestra el ritual de cremación del cuerpo de la mujer de Miron, un gerente que le pide a su amigo que lo acompañe en el trayecto que va desde la preparación de los restos mortales hasta su desaparición. Se trata de un rito que siguen sus antepasados, los merjas. A través de unos pocos diálogos, los dos amigos van trazando una red de sentido en donde se “reanima” al cuerpo femenino de una forma poderosa y sugestiva. Es elogiable cómo el realizador construye con mínimos elementos un ambiente recargado de reminiscencias y evocaciones, el problema es que a veces la solemnidad le gana terreno al componente dramático más genuino.
Por el lado latino la premiación fue compartida entre la peruana "Octubre", de Diego y Daniel de la Vega, y "Amor en tránsito", de Lucas Blanco. La ópera prima del argentino introduce en la primera escena a sus personajes en pleno tránsito por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Las vidas de Ariel (Lucas Crespi), Mercedes (Sabrina Garciarena), Juan (Damián Canduci) y Micaela (Verónica Pelaccini) están conectadas o se conectarán a lo largo del film de diferente manera. Con la idea de presentar el tema del amor y los encuentros desde un lugar lúdico, el director propone un paralelismo temático y visual con el juego TEG, en el cual las estrategias de conquista son la principal arma de la que se valen los jugadores. Esta idea le sirve también al director para disparar la otra temática del film: los argentinos que deciden emigrar del país en busca de un futuro mejor. Mientras que "Octubre" sigue de cerca la vida de Clemente, un prestamista de barrio a quien acude la gente de menos recursos para pedirle ayuda. Sorpresivamente (o quizás no tanto), aparece un día en su casa una canasta con una bebé adentro. Al parecer la niña es su hija y la madre un prostituta que desaparece sin dejar rastros. A este cuadro se sumará Sofía, una vecina de Clemente y a quién este contratará temporalmente para cuidar a la niña.
Otro de los films argentinos premiados fue "Pompeya", de Tamae Garategui, que conquistó el máximo galardón de la competencia nacional. El film cuenta dos historias paralelas. Por un lado, un trío de guionistas en plena maratones de brainstormings para edificar el guión de una película policial a desarrollarse en el barrio porteño de Nueva Pompeya. Paralelamente se desarrolla la acción que ellos escriben, como una “metapelícula” dentro del cosmos primario.
PALMARÉS DE MAR DEL PLATA 2010
Competencia Oficial Internacional
Astor de Oro a la Mejor Película
- "Essential Killing", de Jerzy Skolimowski
Astor de Plata al Mejor Director
-Alexei Fedorchenko, por "Silent Souls"
Astor de Plata al Mejor Guión
- Denis Osokin, por "Silent Souls"
Astor de Plata al Mejor Actor
- VINCENT GALLO, por "Essential Killing"
Astor de Plata a la Mejor Actriz
- MIRELA OPRISOR y MARIA POPISTASU, por "Tuesday after christmas" (Ex-aequo)
Premio especial del jurado
- "Chantapras", de OTAR IOSSELIANI
Competencia Oficial Latinoamericana
Mejor película
- "Octubre", de los hermanos Diego y Daniel Vega (Perú,Venezuela y España)
- "Amor en tránsito", de Lucas Blanco (Argentina)
(Ex-aequo)
Competencia Argentina
Mejor película
- "Pompeya", de Tamae Garateguy
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK...