Se abre la XXVI edición de Cinema Jove, uno de los festivales más interesantes de España
- por © Oscar Peyrou (Valencia)-NOTICINE.com

La película alemana "Über uns das All" (Sobre nosotros solo el cielo), de Jan Schomburgb (nacido en 1976), ha inaugurado este viernes la XXVI edición del Festival Internacional Cinema Jove, de Valencia, uno de los mas interesantes del panorama español por la calidad de su contenido y el riesgo que asumen sus programadores. El certamen levantino, dedicado a nuevos realizadores, ha seleccionado para su Sección Oficial a concurso ocho películas y 57 cortometrajes con enfoques y miradas cinematográficas muy distintas, que aspiran a los Premios Lunas de Valencia y a un total de 46.000 euros.
En el apartado de largometrajes, seis óperas primas concurren en la Sección Oficial de Largometrajes como reflejo del interés que desde hace ya más de un cuarto de siglo muestra el Festival hacia las jóvenes promesas del cine. La crisis de los valores, las realidades sociales, los conflictos bélicos contemporáneos, la mirada del mundo desde la niñez y la adolescencia o la falta de libertades, son algunos de los temas que abordan las películas presentadas.
"Über uns das All" desembarca en Cinema Jove después de haber concurrido en la sección Panorama Especial de la Berlinale el pasado febrero y haberse alzado con el Europa Cinemas Label a la mejor película europea. La cinta narra el encuentro entre una joven viuda desorientada, encarnada por Sandra Hüller, galardonada con el Premio a la mejor interpretación en Berlín y Sitges por Réquiem (Hans-Christian Schmid, 2006), y un profesor universitario, al que da vida Georg Friedrich, conocido por su trabajos en "La pianista" (Michael Haneke, 2001) o "Import/Export" (Ulrich Seidl, 2009), que le recuerda a su difunto marido.
Merecedora de La Luna de Valencia de Cinema Jove en 2006 por su corto "A bras le corps", la joven cineasta Katell Quillévéré (1980) regresa al Festival para estrenar su primera película, "Un poison violent". Un retrato generacional sobre el despertar sexual, la inexorabilidad de la existencia y la pérdida de la fe, que Quillévéré plasma en la vida de una adolescente repleta de incertidumbres que trata de aferrarse a la vida después del abandono de su padre. La directora ha dirigido también dos cortos, "L’Imprudence" y "L’Echappé", que han sido seleccionados para un buen número de festivales.
Presenta también un primer largometraje en la sección oficial, el norteamericano Braden King (1971). Su película, "Here", estrenada este año en el Festival Sundance, configura un dramático film que narra el nexo amoroso surgido entre un cartógrafo de mapas por satélite y una fotógrafa que emprenden juntos un viaje por Armenia.
Desde Polonia, Marek Lechki (1975), una de las voces emergentes más originales del cine polaco, recala este junio en Cinema Jove con su ópera prima, "Erratum". Un trabajo distinguido por la Association of Foreign Organizers of Polish Film Festivals y el Premio de la Prensa 2010 en el Festival de Cine Polaco, que presenta la travesía emocional de un respetado padre de familia que regresa a su pueblo natal y se topa de golpe con su pasado. La crisis actual de los valores y las no siempre fáciles relaciones entre padres e hijos envuelven esta historia de catarsis existencial.
Afincada en Alemania, la joven directora suiza Christine Repond (1981) aborda en su debut cinematográfico, "Silberwald" (El bosque de plata), el fenómeno de la inmigración y los brotes xenófobos acaecidos en los últimos años en Suiza. Una cinta que nos sumerge en el mundo de los skins heads a través de la escalofriante experiencia de un adolescente que se integra en un grupo de cabezas rapadas en la búsqueda por definir su identidad.
Filmada clandestinamente en Teherán justo antes de las elecciones de 2009, "Aragh Sagee" (Perro dulce) es el primer largo de ficción del cineasta iraní Hossein Keshavarz (1977). Un retrato sobre la juventud persa actual y la falta de libertades, cuyos jóvenes protagonistas tratan de buscar una vía de escape para poder burlar la censura imperante.
La película ha sido reconocida en diversos festivales de cine de Roma y Austin y nominada a los Independent Spirit Award. Keshavarz ha trabajado como productor en "Circumstance", que se alzó con el Premio del público en el Festival de Sundance este año.
Junto a las seis óperas primas, aspiran también a la Luna de Valencia dos cintas que nos trasladan a la estepa siberiana y a los paisajes de la antigua Yugoslavia con dos historias que se centran en las realidades sociales. Resultado de diez años de trabajo es "Siberia. Mon amour" (2011), el segundo largo de Slava Ross (1966), una poderosa historia de la vida y la muerte en los márgenes de la sociedad rusa que transcurre en una aldea abandonada de Siberia. El talento del cineasta se dio a conocer en "Meat", corto que atesora
una treintena de premios y que ha sido incluido por el Centro de relaciones de escuelas de cine y televisión de la UNESCO en el programa internacional para el estudio del cine como herramienta escolar.
Y con una experiencia de dos películas en su haber, Pedrag Velinovic (Serbia, 1966) concurre a la vigésimo sexta edición de Cinema Jove con su tercer largometraje, "Motel Nana". Un viaje melancólico por la vida cotidiana de la posguerra de Bosnia y sus dramas sociales emprendido por un joven maestro de Belgrado y una joven musulmana.
La Sección Oficial de Cortos de este año, por su parte, acoge 57 trabajos del panorama nacional e internacional que sobresalen por la variedad de géneros en los que se inscriben: Thriller, comedia, ciencia ficción, cine experimental, animación y hasta el género musical.".
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK...