Imprimir

Cinema Jove: Jan Harlan cree que el cine de Kubrick será "un referente" para las futuras generaciones

por © Oscar Peyrou (Valencia)-NOTICINE.com
Jan Harlan
Jan Harlan
"Las películas de Kubrick son un referente para las futuras generaciones que quieran adentrarse en la segunda mitad del siglo veinte", dijo su productor y amigo, el alemán Jan Harlan, quien llegó a Valencia para recoger el Premio Luna de Valencia del Festival Internacional de Cine Cinema Jove y presidir el jurado de la Sección Oficial de Largometrajes del certamen español.

Pese haber trabajado codo a codo durante treinta años con el legendario Stanley Kubrick en películas que permanecen y permanecerán para siempre en la memoria colectiva, el productor y director alemán huye de halagos y reconocimientos con sincera modestia: "Yo sólo fui un miembro ejecutivo del equipo de Kubrick, y de él aprendí lo difícil que era hacer una buena película, y que una buena película era casi un milagro, como cualquier obra de arte".

Dejando al margen su relación familiar con Kubrick, director y productor fueron también cuñados, Harlan afirma que "el director pertenece a esa clase maravillosa de su generación abonada de genialidad" más allá de los admiradores y retractores que pueda tener: "Todos los grandes artistas dividen al público y a los críticos, y del mismo modo que lo hizo Richard Wagner, Picasso o Ingmar Bergmann, lo hizo también Stanley".

El distintivo esencial para un artista es que su trabajo no desaparezca y que influya en otros, cualidad que, según Harlan, poseía el director neoyorkino: "Paths of Glory/Senderos de gloria", destaca,  es "una de las películas bélicas de referencia de nuestro tiempo, como también lo es "Full Metal Jacket/ La chaqueta metálica"". Otros títulos que enumera como ejemplo de la vigencia y trascendencia del cine de Kubrick son "Dr. Strangelove", "que conserva la misma actualidad que en los años 60", y "2001: A Space Odyssey/Odisea en el espacio", "un hito en la historia del cine que sigue más vivo que cuando se creó, pues todavía no sabemos si hay algo que nos afecte y nos influya en algún lugar del Universo".

Un recuerdo especial es el que Harlan guarda de "Eyes wide shut": "Stanley compró los derechos de la novela en 1970, pero tuvieron que pasar tres décadas para llevarla al cine. Fue el resultado de 30 años de búsqueda personal, una cinta que él consideraba como su mayor contribución al séptimo arte".

Tras la muerte de Kubrick en 1999, el productor trabajó con Steven Spielberg en la pre-producción de "A. I. Inteligencia Artificial", y un año después se embarcó en la dirección de un documental que daría la vuelta al mundo: "Stanley Kubrick: Una vida en imágenes". Pese a ello, Harlan considera que el género documental nada tiene que ver con dirigir una película, que son dos cosas "muy distintas", y en este sentido recurre irónico a una frase de de Groucho Marx: "No me gustaría ver un largometraje dirigido por mí".

En cuanto a los largometrajes de la sección oficial proyectados hasta ahora, uno de los mas interesantes es "Siberia. Monamour" (2011), el segundo largo de Slava Ross (1966). Resultado de diez años de trabajo es esta una poderosa historia de la vida y la muerte en los márgenes de la sociedad rusa que transcurre en una aldea abandonada de Siberia. Esta película habla de la grandeza e ignominia del hombre. Sus protagonistas, olvidados en la vastedad de Siberia, sobreviven como perros abandonados, sin ningún tipo de lástima los unos por los otros. Pese a ello, y aunque la vida no les da oportunidad para sacar su lado más humano, se muestran misericordiosos.

El talento del cineasta ruso se dio a conocer en "Meat", corto que atesora una treintena de premios y que ha sido incluido por el Centro de relaciones de escuelas de cine y televisión de la UNESCO en el programa internacional para el estudio del cine como herramienta escolar.

Cinema Jove concluirá el próximo 24 de junio.

SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK...