Imprimir

Jayro Bustamante, Ana Endara, Abner Benaim y Paula Astorga, en el apartado industrial del Festival de Panamá

por © Corresponsal (Panamá)-NOTICINE.com
Panamá da voz a los cineastas
Panamá da voz a los cineastas
El Festival de Panamá, que celebra su décimo tercera edición del 3 al 6 de abril, cuenta con un apartado de Industria, centrado en conversatorios y panales sobre diferentes aspectos de la actividad fílmica, y la presencia de personalidades de Latinoamérica y el Caribe como Jayro Bustamante, Ana Endara, Kattia G. Zúñiga, Abner Benaim, Ray Figueroa, Paulina García, David Baute y Paula Astorga. La mayor parte de esas actividades se desarrollarán a lo largo del día 3.

La jornada se iniciará el jueves próximo con el visionado del corto musical de Bad Bunny "Debí Tirar Más Fotos", y una charla moderada por Arleen Cruz-Alicea con el boricua Arí Maniel Cruz, codirector de esta pieza sobre la gentrificación en Puerto Rico. Cruz compartirá su visión artística y los retos que enfrentó al capturar la transformación social y cultural de la isla, tocando temas de identidad, comunidad y cambio a través de su narrativa visual, todo en el contexto del aclamado álbum conceptual de Bad Bunny.

"Su Mirada: Mujeres al lente", coordinado por Pituka Ortega Heilbron, cuestionará la noción de cine "de mujeres para mujeres", demostrando que las obras creadas por cineastas mujeres, aunque profundamente enraizadas en sus experiencias, abordan temas universales que conectan con audiencias de todos los géneros. Contará con la intervención de la realizadora Kattia G. Zúñiga ("Las Hijas") y las productoras Isabella Gálvez ("Querido Trópico") y Cynthia García Calvo ("Delirio").

"La ola caribeña", coordinado por Karla Quintero, y con presencia de Ray Figueroa ("Érase una vez en el Caribe") Nelson C. de Los Santos ("Pepe") y Johanné Gómez  ("Sugar Island"), dialogará según su organización en "cómo los cineastas caribeños utilizan el cine como herramienta para desafiar las narrativas coloniales y recuperar voces y tradiciones que han sido suprimidas. Analizaremos cómo la estética visual y la sonoridad del Caribe —desde sus paisajes hasta su música— juegan un papel crucial en la construcción de narrativas auténticas y en la reescritura de la historia".



El realizador, guionista y productor guatemalteco Jayro Bustamante protagonizará un conversatorio junto a Enriqueta Zafra y Francia Herrera, para dialogar sobre cómo su aclamada trilogía —"Ixcanul" (2015), "Temblores" (2019) y "La Llorona" (2019)—ofrece un marco dinámico para entender cómo el cine es una herramienta poderosa para el cambio social y
la justicia. A través de su narrativa evocadora, Bustamante aborda temas urgentes como los derechos indígenas, la defensa LGTB, la opresión sistémica y la memoria histórica, creando relatos que resuenan a nivel mundial mientras permanecen profundamente arraigados en la cultura guatemalteca.

La animación tendrá su momento con "Contando historias a 24 fps", un panel al que acudirán David Baute ("Mariposas Negras"), Felix Guardia ("El Brujo"), Tomás Pichardo ("Olivia & Las nubes") y Fernando Toussaint  ("El Brujo"). En él se compartirán las experiencias de destacados animadores y directores que compartirán sus trayectorias en el fascinante mundo de la animación en la región iberoamericana.

Paula Astorga, reconocida cineasta y promotora cultural mexicana, hablará en "Perspectivas actuales en América Latina y audiencias para un proyecto en desarrollo a través de las perspectivas actuales" y dará las claves para conectar con públicos diversos y los desafíos que enfrentan los creadores al adaptar sus ideas a distintos mercados.

"Circuitos de desarrollo de proyectos, un enfoque para la internacionalización de las obras" unirá a Erick González, director de Australab, y Ana Endara, directora de la película panameña "Querido Trópico", para discutir sobre la utilidad y los porqués de participar en laboratorios, espacios de coproducción e instancias afines durante la etapa de desarrollo de un proyecto. Discutirán cómo estas experiencias contribuyen al fortalecimiento y la internacionalización de las obras, brindando una visión clave sobre el proceso de creación y expansión global del cine.

Finalmente, el día 6, las actividades se cerrarán con el panel "Apostando por el Cine Panameño", moderado por el cineasta panameño Abner Benaim, contará con la participación de las destacadas figuras de la actuación latinoamericana: Paulina García, Isabella Santodomingo y Aaron Díaz, quienes han dejado su huella en producciones cinematográficas panameñas. A través de una conversación dinámica, los panelistas explorarán sus experiencias en la floreciente industria cinematográfica de Panamá, cómo se conectaron con este país y sus perspectivas sobre el crecimiento y los desafíos del cine en este país centroamericano.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.