Breves: Figuras nacionales e internacionales en BCN Festival, Gibara suma nueva edición, Festival Render en Perú
- por © Redacción-NOTICINE.com

- El actor británico Ralph Fiennes ("The Return"); su colega estadounidense Richard Gere, como productor del documental "Sabiduría y felicidad / Wisdom of Happiness", la actriz estadounidense de raíces brasileñas Barbie Ferreira, por "Bob Treviño Likes It", y los directores Eran Rilis ("Leer 'Lolita' en Teherán"), Ferzan Özpetek ("Diamanti") y Uberto Pasolini ("The Return"), encabezan la lista de invitados internacionales que participarán en la próxima edición del BCN Film Fest, que se desarrollará en la capital catalana del 24 de abril al 2 de mayo.
El certamen contará con una variada selección de títulos y una muy amplia presencia española, que también irá acompañada por sus cineastas, entre ellos Azucena Rodríguez, Ibon Cormenzana, Maria Ripoll, Celia Rico, Pau Freixas, Belén Funes, Laura Mañá o Sílvia Munt, y los actores Angela Molina, Miguel Rellán, Manuela Vellés, Marina Salas, Susi Sánchez, Hugo Silva, Loreto Mauleón, Enric Auquer, Miren Ibarguren, Milena Smit, Eva Santolaria, Carolina Yuste, Álex Brendemühl, Manolo Solo, Laia Marull y José Corbacho. La novena edición del festival barcelonés contará con alrededor de 75 títulos en sus distintas secciones. El festival mantiene y refuerza el vínculo con la Literatura y la Historia, como lo vuelven a demostrar las películas de la Sección Oficial, basadas en adaptaciones literarias o basadas en hechos y personajes reales. "Recordaremos la importancia de la educación y la cultura para mejorar nuestras vidas", aseguró la periodista Conxita Casanovas, directora del evento.
- El XIX Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara (FICG) concluye este viernes 19 de abril tras cinco días de proyecciones, debates y actividades culturales en la ciudad costera de la provincia cubana de Holguín, segundo evento filmico de la isla en trascendencia internacional. Con España como país con mayor representación, el evento reunió a realizadores de 30 naciones que compitieron por los Premios Lucía en categorías como ficción, documental y animación. Durante el festival, la actriz cubana Verónica Lynn, el crítico Luciano Castillo y el proyecto Casa Gitana recibieron los Lucía de Honor, distinción que lleva el nombre del film homónimo de Humberto Solás, fundador del certamen en 2003. "El concepto de Solás sigue vigente: un cine pobre en recursos, pero rico en ideas", señaló Sergio Benvenuto Solás, sobrino del cineasta y actual presidente del FICG. Uno de los momentos destacados fue el panel "Cine en peligro: Desafíos en la conservación del patrimonio audiovisual", donde especialistas como Luciano Castillo, de la Cinemateca Cubana, o Elvira Rossell, del Archivo Fílmico del ICAIC, debatieron sobre la importancia de restaurar obras clásicas cubanas. "Películas como 'La muerte de un burócrata' o 'La última cena' son legados que debemos preservar", afirmó Castillo, galardonado en esta edición. Mantener el certamen en pie es cada vez más heróico, especialmente este año con el país sumido en diarios apagones eléctricos.
- Del 22 al 30 de abril se realizará la séptima edición del Festival Render, que presentará más de cincuenta obras cinematográficas realizadas por jóvenes universitarios de Perú y Latinoamérica. Las proyecciones se llevarán a cabo en trece regiones del país, incluyendo Ucayali, Loreto, Huancavelica, Pasco, Apurímac, Moquegua, Ancash, Amazonas, Puno, Ica, La Libertad, Huánuco y Lima. El evento, que surgió en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, busca visibilizar el trabajo de nuevos realizadores y fortalecer la producción audiovisual desde las universidades públicas. Este año, las competencias se dividen en dos categorías: Cortometrajes Nacional e Internacional para estudiantes universitarios, y Operas Primas de cineastas latinoamericanos con películas estrenadas desde 2023. Un jurado joven, conformado por personas de distintas regiones del país, será el encargado de evaluar y premiar las obras en competencia. "Quisimos integrar a personas con distintas miradas sobre el cine para que sean ellas quienes decidan qué historias destacan", explicaron los organizadores. La inauguración será el martes 22 de abril a las 6:30 p.m. en el Auditorio del Centro Cultural de San Marcos, con la proyección de "El Archivo Bastardo", dirigida por Marianela Vega, seguida de un diálogo con la productora Lali Madueño. Todas las funciones son de ingreso gratuito, tanto en Lima como en provincias.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
El certamen contará con una variada selección de títulos y una muy amplia presencia española, que también irá acompañada por sus cineastas, entre ellos Azucena Rodríguez, Ibon Cormenzana, Maria Ripoll, Celia Rico, Pau Freixas, Belén Funes, Laura Mañá o Sílvia Munt, y los actores Angela Molina, Miguel Rellán, Manuela Vellés, Marina Salas, Susi Sánchez, Hugo Silva, Loreto Mauleón, Enric Auquer, Miren Ibarguren, Milena Smit, Eva Santolaria, Carolina Yuste, Álex Brendemühl, Manolo Solo, Laia Marull y José Corbacho. La novena edición del festival barcelonés contará con alrededor de 75 títulos en sus distintas secciones. El festival mantiene y refuerza el vínculo con la Literatura y la Historia, como lo vuelven a demostrar las películas de la Sección Oficial, basadas en adaptaciones literarias o basadas en hechos y personajes reales. "Recordaremos la importancia de la educación y la cultura para mejorar nuestras vidas", aseguró la periodista Conxita Casanovas, directora del evento.
- El XIX Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara (FICG) concluye este viernes 19 de abril tras cinco días de proyecciones, debates y actividades culturales en la ciudad costera de la provincia cubana de Holguín, segundo evento filmico de la isla en trascendencia internacional. Con España como país con mayor representación, el evento reunió a realizadores de 30 naciones que compitieron por los Premios Lucía en categorías como ficción, documental y animación. Durante el festival, la actriz cubana Verónica Lynn, el crítico Luciano Castillo y el proyecto Casa Gitana recibieron los Lucía de Honor, distinción que lleva el nombre del film homónimo de Humberto Solás, fundador del certamen en 2003. "El concepto de Solás sigue vigente: un cine pobre en recursos, pero rico en ideas", señaló Sergio Benvenuto Solás, sobrino del cineasta y actual presidente del FICG. Uno de los momentos destacados fue el panel "Cine en peligro: Desafíos en la conservación del patrimonio audiovisual", donde especialistas como Luciano Castillo, de la Cinemateca Cubana, o Elvira Rossell, del Archivo Fílmico del ICAIC, debatieron sobre la importancia de restaurar obras clásicas cubanas. "Películas como 'La muerte de un burócrata' o 'La última cena' son legados que debemos preservar", afirmó Castillo, galardonado en esta edición. Mantener el certamen en pie es cada vez más heróico, especialmente este año con el país sumido en diarios apagones eléctricos.
- Del 22 al 30 de abril se realizará la séptima edición del Festival Render, que presentará más de cincuenta obras cinematográficas realizadas por jóvenes universitarios de Perú y Latinoamérica. Las proyecciones se llevarán a cabo en trece regiones del país, incluyendo Ucayali, Loreto, Huancavelica, Pasco, Apurímac, Moquegua, Ancash, Amazonas, Puno, Ica, La Libertad, Huánuco y Lima. El evento, que surgió en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, busca visibilizar el trabajo de nuevos realizadores y fortalecer la producción audiovisual desde las universidades públicas. Este año, las competencias se dividen en dos categorías: Cortometrajes Nacional e Internacional para estudiantes universitarios, y Operas Primas de cineastas latinoamericanos con películas estrenadas desde 2023. Un jurado joven, conformado por personas de distintas regiones del país, será el encargado de evaluar y premiar las obras en competencia. "Quisimos integrar a personas con distintas miradas sobre el cine para que sean ellas quienes decidan qué historias destacan", explicaron los organizadores. La inauguración será el martes 22 de abril a las 6:30 p.m. en el Auditorio del Centro Cultural de San Marcos, con la proyección de "El Archivo Bastardo", dirigida por Marianela Vega, seguida de un diálogo con la productora Lali Madueño. Todas las funciones son de ingreso gratuito, tanto en Lima como en provincias.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.