Soledad Villamil: "Es muy triste que no haya ninguna película producida por el INCAA el último año"
- por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Durante su participación en la cuarta edición del Festival de Cine "Fin del Mundo" en Ushuaia, el pasado fin de semana, la actriz y cineasta argentina Soledad Villamil abordó los desafíos estructurales del cine nacional, con énfasis en la necesidad de políticas públicas que sostengan la industria. En diálogo con medios locales, la también cantante criticó el recorte de fondos al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) bajo el gobierno de Javier Milei: "Es muy triste y sintomático que no haya ninguna película producida por el INCAA en el último año. El financiamiento estatal no es un gasto, es una inversión".
Villamil destacó el rol de los encuentros regionales más allá de su función promocional: "Son ventanas de difusión, pero también puentes entre creadores y espectadores. En Ushuaia vi a jóvenes de la universidad local con proyectos audiovisuales, algo que debería replicarse en todo el país". La actriz, quien filmó la exitosa serie de Netflix "Atrapados" en Bariloche, subrayó cómo la geografía patagónica influye en los relatos: "Allí la naturaleza es un personaje más. Y el rodaje generó movimiento económico: hoteles, restaurantes, contratación de extras. Eso demuestra que el cine no es solo arte, es también desarrollo territorial".
Con una cinematografía históricamente concentrada en Buenos Aires, Villamil cuestionó la falta de federalismo: "Tenemos escenarios geográficos y culturales únicos para contar historias en cada provincia, pero seguimos anclados en una mirada porteñocéntrica". Sobre Ushuaia, sugirió que su riqueza narrativa yace en su ubicación geopolítica: "Podrían filmarse desde dramas históricos sobre el presidio hasta relatos actuales de migraciones internas. Aquí conviven la base naval, nuevas poblaciones y culturas originarias: eso merece ser contado".
Al analizar la paralización del organismo, Villamil desmontó argumentos economicistas: "Es una falsa premisa subsidiar solo lo que supuestamente recaudará. En cine nadie puede predecir el éxito. Hollywood lo entendió hace un siglo: invierten en blockbusters y en cine independiente. Nosotros tenemos ejemplos como la película argentina que compitió en los Oscar, hecha con bajo presupuesto". La actriz insistió en que el Estado debe fomentar una industria plural: "No se trata de hacer solo películas comerciales o ‘de autor’. Necesitamos ambas, incluyendo historias de pueblos originarios, de la Patagonia, del Litoral. Solo así tendremos un cine que nos represente".
Villamil recordó que, incluso en Estados Unidos, el cine independiente depende de créditos fiscales y apoyos estatales. "Sin el INCAA, no solo se pierden películas: se borran oportunidades laborales para técnicos, actores de reparto, vestuaristas. Es una cadena que sostiene a miles de familias", afirmó. Sobre el futuro, fue categórica: "Si no revertimos esto, perderemos una de las cinematografías más relevantes de Latinoamérica. Y no hablo solo de festivales: hablo de que las próximas generaciones no tendrán espejos donde mirarse".
El Festival "Fin del Mundo" sirvió así como escenario para un debate urgente: cómo evitar que el cine argentino deje de ser, en palabras de Villamil, "un termómetro de quiénes somos y qué queremos contar".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Villamil destacó el rol de los encuentros regionales más allá de su función promocional: "Son ventanas de difusión, pero también puentes entre creadores y espectadores. En Ushuaia vi a jóvenes de la universidad local con proyectos audiovisuales, algo que debería replicarse en todo el país". La actriz, quien filmó la exitosa serie de Netflix "Atrapados" en Bariloche, subrayó cómo la geografía patagónica influye en los relatos: "Allí la naturaleza es un personaje más. Y el rodaje generó movimiento económico: hoteles, restaurantes, contratación de extras. Eso demuestra que el cine no es solo arte, es también desarrollo territorial".
Con una cinematografía históricamente concentrada en Buenos Aires, Villamil cuestionó la falta de federalismo: "Tenemos escenarios geográficos y culturales únicos para contar historias en cada provincia, pero seguimos anclados en una mirada porteñocéntrica". Sobre Ushuaia, sugirió que su riqueza narrativa yace en su ubicación geopolítica: "Podrían filmarse desde dramas históricos sobre el presidio hasta relatos actuales de migraciones internas. Aquí conviven la base naval, nuevas poblaciones y culturas originarias: eso merece ser contado".
Al analizar la paralización del organismo, Villamil desmontó argumentos economicistas: "Es una falsa premisa subsidiar solo lo que supuestamente recaudará. En cine nadie puede predecir el éxito. Hollywood lo entendió hace un siglo: invierten en blockbusters y en cine independiente. Nosotros tenemos ejemplos como la película argentina que compitió en los Oscar, hecha con bajo presupuesto". La actriz insistió en que el Estado debe fomentar una industria plural: "No se trata de hacer solo películas comerciales o ‘de autor’. Necesitamos ambas, incluyendo historias de pueblos originarios, de la Patagonia, del Litoral. Solo así tendremos un cine que nos represente".
Villamil recordó que, incluso en Estados Unidos, el cine independiente depende de créditos fiscales y apoyos estatales. "Sin el INCAA, no solo se pierden películas: se borran oportunidades laborales para técnicos, actores de reparto, vestuaristas. Es una cadena que sostiene a miles de familias", afirmó. Sobre el futuro, fue categórica: "Si no revertimos esto, perderemos una de las cinematografías más relevantes de Latinoamérica. Y no hablo solo de festivales: hablo de que las próximas generaciones no tendrán espejos donde mirarse".
El Festival "Fin del Mundo" sirvió así como escenario para un debate urgente: cómo evitar que el cine argentino deje de ser, en palabras de Villamil, "un termómetro de quiénes somos y qué queremos contar".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.