Imprimir

Julia Ducournau abrirá Sitges 2025 con la distópica "Alpha", estrenada en Cannes

por © Redacción-NOTICINE.com
"Alpha"
"Alpha"

El Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya volverá a Sitges entre el 9 y el 19 de octubre con una programación extensa que mostrará las tendencias actuales del cine fantástico. La 58 edición del certamen se inaugurará con "Alpha", la nueva película de la cineasta francesa Julia Ducournau, que debutó en Cannes el pasado mayo. Con esta apertura, Ducournau se convierte en la tercera mujer en abrir el festival en toda su historia, después de Mary Harron con "American Psycho" en el año 2000 y Ana Lily Amirpour con "Mona Lisa and the Blood Moon" en 2021.



Ducournau, que ya impactó en Sitges con "Crudo" en 2017 y se llevó la Palma de Oro de Cannes con "Titane" en 2022, presentará esta vez un relato que aborda la distopía climática, las tensiones familiares y la transformación del cuerpo humano. "Alpha" propone un viaje visual que desafía la percepción del espectador, un sello característico en el cine de la directora.

El festival avanzó parte de su programación en un acto celebrado en la Fàbrica Moritz de Barcelona, donde Ángel Sala, director artístico, y Mònica Garcia i Massagué, directora de la fundación organizadora, detallaron algunos de los títulos confirmados. El humor y la comedia, en relación con el género fantástico, serán el leitmotiv de esta edición.



Entre los films destacados, la maternidad y la pérdida son temáticas recurrentes. "Mother’s Baby", de Johanna Moder, aborda el desconcierto ante un bebé con un comportamiento inexplicable. "If I Had Legs I’d Kick You", de Mary Bronstein, propone un relato paranoico sobre la ansiedad posparto, con Rose Byrne en el papel protagonista. "The Thing with Feathers", de Dylan Southern, cuenta la historia de un hombre, interpretado por Benedict Cumberbatch, que lidia con la pérdida y con presencias invisibles.

El género del terror tendrá su espacio habitual con propuestas como "Eye for an Eye", de Colin Tilley, o "The Home", de James DeMonaco, ambientada en una residencia de ancianos donde lo cotidiano se convierte en pesadilla. También se estrenará "Dolly", de Rod Blackhurst, una historia sobre infancia y crianza contada desde el prisma del thriller psicológico.

Por otro lado, la ciencia ficción estará representada por títulos como "Redux Redux", de Kevin y Matthew McManus, o "Orang Ikan", de Mike Wiluan. En el terreno de la espada y brujería llegará "Deathstalker", una relectura del clásico de los 80, y "The Legend of Ochi", de Isaiah Saxon, que apuesta por un tono más poético.

El terror japonés también vuelve a tener presencia destacada. "Exit 8", de Genki Kawamura, convierte un simple trayecto en metro en una pesadilla; "New Group", de Yuta Shimotsu, se ambienta en un instituto donde los adolescentes cambian de comportamiento sin explicación; y "The Curse", de Kenichi Ugana, retoma las maldiciones tradicionales para renovarlas.

Otros títulos exploran perspectivas contemporáneas y feministas, como "La hermanastra fea", de Emilie Blichfeldt, o "Fucktoys", de Annapurna Sriram. En clave de comedia gótica, "Dead Lover", de Grace Glowicki, sigue a una sepulturera atrapada en un romance imposible. "Touch Me", de Addison Heimann, mezcla ciencia ficción y relaciones poliamorosas, y "Mermaid", de Tyler Cornack, propone un cuento sobre marginalidad con una sirena herida.

Cine español de género

La producción española llegará al Festival de Sitges con una serie de títulos que exploran el cine fantástico desde ópticas arriesgadas y personales. Este año, el cine nacional apuesta por lo ancestral, lo radical y lo incómodo, siempre dentro de los márgenes del género.

Paul Urkijo vuelve al festival con "Gaua", un viaje al folclore vasco que propone un descenso a la oscuridad y a los mitos del territorio. El director retoma así el interés por la tradición y la mitología local con un enfoque visual y narrativo que busca perturbar al espectador.

Por su parte, Laura Casabé presentará "La virgen de la tosquera", una adaptación de un texto de Mariana Enriquez. La película se adentra en el terror desde una perspectiva femenina, aportando una experiencia sensorial que cuestiona los límites de lo real.

Eduardo Casanova, conocido por su estética provocadora, firmará "Silencio", una historia de vampiros gays donde se reflexiona sobre el cuerpo, el dolor y la belleza. El director de "Pieles" propone aquí una película que juega con lo incómodo y lo transgresor.

En el terreno de la animación, "Decorado" de Alberto Vázquez revisita la crisis existencial con un tono sarcástico y una estética reconocible. Vázquez, que ya dejó huella en Sitges con "Unicorn Wars", vuelve al festival con esta nueva propuesta.

Bruno Martín, por otro lado, debuta con "Luger", un thriller violento ambientado en un polígono industrial donde todo ocurre a tiempo real. El filme reúne parte del reparto de "Os reviento", la película que sorprendió en la edición de 2023.

En el ámbito de la animación internacional, Sitges acogerá propuestas como "Heart of Darkness", de Rogério Nunes, adaptación de la novela de Joseph Conrad, o "The Great History of Western Philosophy", dirigida por Aria Covamonas, fallecida recientemente. La proyección servirá de homenaje póstumo a la cineasta.

El festival también recuperará clásicos como "Angel’s Egg" (1985), de Mamoru Oshii, o "Willy, el gorrión" (1989), del húngaro József Gémes. Además, habrá una retrospectiva dedicada al italiano Bruno Bozzetto, con largometrajes y cortos que recorren su trayectoria, desde "The SuperVips" (1968) hasta "Cavallette" (1991), por el que estuvo nominado al Oscar.

Homenajes a figuras clave del género

La 58 edición del Festival de Sitges incluirá una serie de homenajes y premios que reconocen trayectorias fundamentales del cine fantástico, el terror y la animación. El Gran Premio Honorífico recaerá este año en Peter Chan, director, productor y guionista que ha desarrollado una filmografía diversa, desde el melodrama hasta el cine histórico y el thriller. Títulos como "Comrades: Almost a Love Story" (1996), "The Warlords" (2007) o "Wu Xia" (2011) forman parte de su carrera.

El premio WomanInFan será para Gale Anne Hurd, productora clave del cine de acción y terror. Hurd ha estado detrás de películas como "The Terminator", "Aliens" o "The Abyss" y ha producido series como "The Walking Dead" y sus derivados. Recientemente ha trabajado en "The YouTube Effect", un documental sobre desinformación y algoritmos.

El actor francés Dominique Pinon recibirá el Méliès Career Award por su trayectoria en el cine fantástico europeo. Pinon ha sido parte de películas como "Delicatessen" (1991), "La ciudad de los niños perdidos" (1995) o "Alien: Resurrection" (1997).

El Premio Nosferatu será para Hugo Stiglitz, rostro habitual del cine de terror mexicano con títulos como "La noche de los mil gatos" (1972), "Tintorera" (1977) o "La invasión de los zombies atómicos" (1980). Stiglitz ha sido reivindicado en los últimos años, incluso por Quentin Tarantino, que le rindió homenaje en "Malditos bastardos" (2009).

La programación clásica de Sitges incluirá documentales como "Strange Journey: The Story of Rocky Horror", sobre el fenómeno de culto de "The Rocky Horror Picture Show", y "Hammer: Heroes, Legends and Monsters", que repasa la historia de la mítica productora Hammer Films.

Se recuperarán películas como "Vera, un cuento cruel" (1973), de Josefina Molina, con Fernando Fernán Gómez como protagonista, "Atolladero" (1995), western futurista de Óscar Aibar, y "Memoria" (1976), obra de ciencia ficción de Francisco Macián, todas restauradas por la Filmoteca de Catalunya.

La sección Seven Chances proyectará "Lo spettro" (1963), de Riccardo Freda, y "Jigoku" (1960), de Nobuo Nakagawa, ambas en restauraciones 4K. Además, se celebrará el 40º aniversario de "Re-Animator" (1985), con la presencia de Barbara Crampton y el compositor Richard Band. Como complemento, el festival prepara una retrospectiva dedicada a la comedia de terror.

La sección Brigadoon ofrecerá títulos como "Test Screening", de Clark Baker, o "The Devil’s Teardrop", de Gonzalo Otero. Además, se presentarán documentales como "Occupy Cannes", un recorrido por el Festival de Cannes desde la mirada de Lloyd Kaufman, y "Masters of the Grind", un homenaje al cine más extremo y marginal.

El jurado de esta edición estará compuesto por Peter Chan, Mary Harron, la supervisora de efectos especiales Laura Pedro, Hernán Findling y la directora canadiense Jovanka Vuckovic.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.