Imprimir

Guillermo del Toro, nuestro único representante en una competencia veneciana sin cine iberoamericano

por © Redacción-NOTICINE.com
Rodaje de "Frankenstein"
Rodaje de "Frankenstein"
La sección competitiva de la 82 Mostra de Venecia, que se desarrollará del 27 de agosto al 6 de septiembre próximos, no incluirá ningún film iberoamericano, se anunció este martes. El talento hispano, demostrado durante años con premios en este y otros destacados festivales, sólo estará representado en la carrera por los Leones de Oro y Plata por el mexicano Guillermo del Toro, con su "Frankenstein", producido por Netflix, como la víspera informó en primicia produccionlatina.com .

El certamen del Lido compensa la ausencia de la principal sección con una más amplia de lo normal representación en su segundo apartado, Orizzonti, donde se verán la mexicana "En el camino", de David Pablos; la ecuatoriana "Hiedra", de Ana Cristina Barragán, la española "Estrany riu", de Jaume Claret; la argentina "Le Souffleur", de Gastón Solnicki; y la colombo-estadounidense "Barrio Triste", de Stillz, el fotógrafo detrás de varios videoclips del boricua Bad Bunny.

Fuera de concurso, se proyectará el nuevo esperado documental de la argentina Lucrecia Martel, sobre el asesinado activista indígena Javier Chocobar, "Nuestra tierra".

Además, en otra sección de reciente creación, Spotlight, se verán "Un cabo suelto", del uruguayo Daniel Hendler; "La hija de la española", de la venezolana Mariana Rondón y la peruana Marité Ugás, y "Calle Malaga", de la marroquí Maryam Touzani, con coproducción de Francia, Alemania, Bélgica y España, protagonizada por Carmen Maura y Marta Etura.

David de Pablos, con producción de Diego Luna e Inna Payán, ha hecho "En el camino", sobre una relación gay en el ambiente de los traileros, "poco hablado por todo lo que implica, por cómo es la vida de un trailero, y también porque en este país es mucho más complejo y difícil. Hay muchos más riesgos, no solo por las larguísimas jornadas de trabajo que no están reguladas, sino también por el tema de la inseguridad, por atravesar un país que está en llamas. Eso me llevó a descubrir todo el tema, que es una realidad, de las adicciones que se dan dentro del mundo trailero por cumplir estas cuotas de trabajo tan difíciles", contó De Pablos a Hollywood Reporter. "También me pareció muy interesante abordar una historia de amor entre hombres, por el homoerotismo en este contexto tan hiper masculino, en el mundo del taller mecánico, de las cachimbas. Me parecía que había una mezcla de elementos muy únicos y que en conjunto resultan aún más fascinantes".

En "Hiedra", Ana Cristina Barragán cuenta cómo Azucena, pasados los 30 años, decide buscar al hijo que abandonó al quedar embarazada a los 13. Julio, su hijo de 18, cursa su último año en el orfanato y ambos parecen de la misma edad. La película explora la relación madre e hijo desde lo instintivo, los cuerpos dormidos, la relación de esos cuerpos con la naturaleza. "Me interesan las películas que más allá de una historia, transportan un aroma, un sabor único en su atmósfera, en su rareza, en la profundidad invisible de sus pequeños hechos. Cuando dirijo pienso mucho en los cuerpos. En su torpeza, en el tacto, en la expresividad de las manos, en todo lo que no se ve, pero se intuye. El cuerpo de un hijo y una madre que parecen de la misma edad, el cuerpo dormido; lo que pasa debajo de los párpados, el lugar al que la película no tiene acceso. Habitan en esta historia los cuerpos de los otros huérfanos, en las masturbaciones colectivas, en los juegos y la animalidad", ha dicho la cineasta ecuatoriana.

La opera prima del catalán Jaume Claret, "Estrany riu" (Extraño río), muestra a los hermanos Dídac (14) y Biel (12), que viajan en bicicleta siguiendo el curso del Danubio junto a su familia. Entre las aguas del turbulento río y los bosques oscuros de la Selva Negra conocen al misterioso Alexander. Cuando el río se ensancha, Alexander seduce a Dídac, que, al igual que el Danubio, está creciendo a pasos agigantados. Biel descubre como el cuerpo de su hermano empieza a cambiar e intenta retenerlo a su lado, pero la grieta entre los dos hermanos se abre. "Cada verano junto a mi familia recorría en bicicleta un río diferente de Europa. Estos ríos determinaron el tránsito de mi infancia y el de mis hermanos hacia nuestra juventud. Con 'Estrany riu' quiero reflexionar sobre la masculinidad entre relaciones fraternales. Es una búsqueda en torno al despertar sexual de dos hermanos y la pérdida del hermano mayor como referencia. Mi manera de abordar el cine es por medio de la arquitectura y los espacios. En este caso, Estrany riu se desarrolla a partir de la geografía del Danubio. El río que en un inicio no es más que un riachuelo se va ensanchando a la par que Dídac crece".

El argentino Gastón Solnicki sigue su ecléctica carrera internacional ahora con Willem Dafoe en "The Soffleur", convertido en el hotelero titular de un establecimiento vienés llamado InterContinental. Al enterarse de que su hotel está a punto de ser vendido a un desarrollador argentino que planea demolerlo y reconstruirlo por completo, iniciará una venganza personal contra el nuevo propietario. Sumido en una paranoia absurda, su profundo deterioro comienza a manifestarse en su entorno: las tuberías del hotel se bloquean, los relojes se descontrolan y sus característicos soufflés se niegan a crecer.

Queda por conocerse otra sección importante de la Mostra, Giornate degli Autori.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.