Imprimir

Proyectos del cubano Carlos Lechuga y la brasileña Stephanie Ricci reciben apoyo del Fondo Hubert Bals de Rotterdam

por © Redacción-NOTICINE.com
Carlos Lechuga y un amor gay en Barcelona '92
Carlos Lechuga y un amor gay en Barcelona '92
Los nuevos proyectos del cineasta cubano Carlos D. Lechuga, "Amateur" y de la brasileña Stephanie Ricci, "Boca da noite", forman parte de los 15 que han resultado agraciados con ayudas de hasta 10 000 euros del Fondo Hubert Bals del Festival de Rotterdam (IFFR) para completar su escritura e iniciar su andadura. El primero de ellos es todo un veterano en la recepción de apoyos por parte de esta iniciativa creada por el certamen neerlandés.

Lechuga, conocido por films como "Melaza" (2013), "Santa y Andrés" (2016) y "Vicenta B" (2022), desarrolla en "Amateur" una historia ambientada en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. La película seguirá un romance prohibido entre dos miembros masculinos de la delegación deportiva cubana.

"Desde mi primer largometraje, 'Melaza', el fondo Hubert Bals de desarrollo y el Festival de Rotterdam han estado de una manera vital apoyándome y abrazando al cine cubano independiente. 'Santa y Andrés' y 'Vicenta B.' existen también gracias a eso. Mi proyecto para una futura película, 'Amateur', en estado de desarrollo, acaba de recibir la ayuda, para fortalecerse, mejorar su guion y estar en un futuro no muy lejano en las pantallas", escribió Lechuga, residente en España desde hace unos años, en sus redes sociales.



Por su parte, Stephanie Ricci, cuya obra previa incluye el cortometraje "Quem se move" (presentado en IFFR 2025), explorará en "Boca da noite" el centro histórico de São Paulo a través de la búsqueda nocturna de una mujer de 70 años en busca de un cerrajero.

En esta edición, el fondo recibió más de 900 solicitudes, seleccionando proyectos de países con poca representación histórica en el programa, como Tanzania, Albania y Mozambique. Tamara Tatishvili, directora del HBF, explicó que el objetivo es "identificar regiones donde hemos estado menos presentes, sin perder de vista la propuesta artística como eje central".

"Este esquema de desarrollo es uno de los pocos a nivel internacional que ofrece financiamiento en etapas tempranas, funcionando como plataforma de lanzamiento para artistas", agregó. La convocatoria amplió su alcance este año, pasando de 12 a 15 proyectos apoyados.

Entre los cineastas seleccionados figuran también realizadores con trayectoria en el festival, como Timoteus Anggawan Kusno (Indonesia), Farida Baqi (Palestina) y Mamadou Dia (Senegal).

El HBF destacó además que el documental "Nuestra Tierra", de Lucrecia Martel —apoyado por el fondo en 2019— tendrá su estreno mundial en el Festival de Venecia, fuera de competencia. Por otro lado, el fondo confirmó que la convocatoria para su nueva iniciativa HBF+Brasil —dirigida a apoyar el desarrollo de proyectos de cineastas brasileños en su segundo o tercer largometraje— cerrará el 15 de septiembre. El programa, realizado en colaboración con RioFilme, Spcine y Projeto Paradiso, busca fortalecer la producción independiente en el país.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.