Morelia estrenará la opera prima de Giménez Cacho
- por © Redacción (México)-NOTICINE.com

Aunque casi la mitad de las cintas mexicanas que competirán el próximo octubre en el Festival Internacional de Cine de Morelia provienen de otros festivales extranjeros previos, sí serán estrenos absolutos "Adiós, amor", de Indra Villaseñor; "Los amantes se despiden con la mirada", de Rigoberto Perezcano; "Ángeles", de Paula Markovitch; "El guardián", de Nuria Ibáñez, y "La reserva", de Pablo Pérez Lombardini, y sobre todo la esperada opera prima tras la cámara del actor hispano-mexicano Daniel Giménez Cacho, "Juana".
Durante la presentación del certamen, el pasado fin de semana, en su vigésimo tercera edición, se anunció que serán 101 producciones entre cortos, largos y documentales las que formarán parte de sus competencias. La cita cinematográfica se celebrará del 10 al 19 de octubre con funciones previas el día 9.
La sección de largometraje mexicano de ficción destaca por once títulos con trayectorias diversas. Entre ellos figura "El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)", opera prima de Ernesto Martínez Bucio que ya recibió reconocimiento en la Berlinale. Martínez Bucio se formó junto a Michel Gaztambide, coguionista de "Cerrar los ojos" de Víctor Erice.
Fernando Eimbcke, director conocido por "Temporada de patos" (2004), presenta "Olmo", coproducida por Plan B Entertainment de Brad Pitt y estrenada también en la pasada Berlinale. En otro debut significativo, el actor Daniel Giménez Cacho (colaborador habitual de Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu) dirige a los 64 años "Juana", historia sobre una periodista investigando un caso político vinculado a trata de mujeres.
En declaraciones el año pasado a Milenio, Giménez Cacho reconoció la inseguridad con la que asumió este proyecto y cómo pidió ayuda a alguno de los grandes cineastas para los que ha actuado: "Iñárritu leyó el guion, me dio sus opiniones. Yo tenía mucha inseguridad, soy inexperto, tenía mis ideas y no sabía si iba a funcionar, ni porque ya hice 15 películas, sobre todo de lenguaje, movimientos de cámara. Ahí yo tenía muchas dudas".
"La película es sobre un proceso interior. No es narrar la historia tan dramática que sufren los periodistas, si no es ella, su proceso interior, porque se mezclan las cosas entre lo profesional y lo personal. Me interesaba entender por qué un o una periodista sacrifican sus vidas a pesar de amenazas, a pesar de todo; se ponen en riesgo y hacen su trabajo. Es esta averiguación, de qué motores personales, profundos hay para hacer eso", añadió, citando cómo México es el país donde más periodistas son asesinados sin que haya una guerra.
La selección incluye también "En el camino" de David Pablos y "Vainilla", opera prima de la actriz Mayra Hermosillo ("Los gringo hunters"), ambas presentes primero en la Mostra de Venecia, el mes próximo. Completan la nómina trabajos como "Adiós, amor" de Indra Villaseñor, "El guardián" de Nuria Ibáñez y "Ángeles" de Paula Markovitch, directora argentina nacionalizada mexicana.
Los premios El Ojo, esculturas creadas por el artista michoacano Javier Marín, incluyen estímulos económicos y en especie. Los cortometrajes ganadores en ficción, animación y documental, junto al mejor largometraje documental, serán "susceptibles a ser elegidos automáticamente para una nominación a los premios Oscar" de 2026. Algunos cortos podrán participar en funciones especiales de la Semana de la Crítica de Cannes.
El festival confirmó funciones presenciales en Morelia y virtuales a través de nuestrocine.mx. La inauguración oficial será el 10 de octubre.
Largometrajes mexicanos de Ficción en competencia:
"Adiós, amor", de Indra Villaseñor Amador
"Los amantes se despiden con la mirada", de Rigoberto Perezcano
"Ángeles", de Paula Markovitch
"En el camino", de David Pablos
"El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)", de Ernesto Martínez Bucio
"El guardián", de Nuria Ibáñez
"Juana", de Daniel Giménez Cacho
"La reserva", de Pablo Pérez Lombardini
"Si no ardemos, cómo iluminar la noche", de Kim Torres
"Olmo", de Fernando Eimbcke
"Vainilla", de Mayra Hermosillo
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Durante la presentación del certamen, el pasado fin de semana, en su vigésimo tercera edición, se anunció que serán 101 producciones entre cortos, largos y documentales las que formarán parte de sus competencias. La cita cinematográfica se celebrará del 10 al 19 de octubre con funciones previas el día 9.
La sección de largometraje mexicano de ficción destaca por once títulos con trayectorias diversas. Entre ellos figura "El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)", opera prima de Ernesto Martínez Bucio que ya recibió reconocimiento en la Berlinale. Martínez Bucio se formó junto a Michel Gaztambide, coguionista de "Cerrar los ojos" de Víctor Erice.
Fernando Eimbcke, director conocido por "Temporada de patos" (2004), presenta "Olmo", coproducida por Plan B Entertainment de Brad Pitt y estrenada también en la pasada Berlinale. En otro debut significativo, el actor Daniel Giménez Cacho (colaborador habitual de Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu) dirige a los 64 años "Juana", historia sobre una periodista investigando un caso político vinculado a trata de mujeres.
En declaraciones el año pasado a Milenio, Giménez Cacho reconoció la inseguridad con la que asumió este proyecto y cómo pidió ayuda a alguno de los grandes cineastas para los que ha actuado: "Iñárritu leyó el guion, me dio sus opiniones. Yo tenía mucha inseguridad, soy inexperto, tenía mis ideas y no sabía si iba a funcionar, ni porque ya hice 15 películas, sobre todo de lenguaje, movimientos de cámara. Ahí yo tenía muchas dudas".
"La película es sobre un proceso interior. No es narrar la historia tan dramática que sufren los periodistas, si no es ella, su proceso interior, porque se mezclan las cosas entre lo profesional y lo personal. Me interesaba entender por qué un o una periodista sacrifican sus vidas a pesar de amenazas, a pesar de todo; se ponen en riesgo y hacen su trabajo. Es esta averiguación, de qué motores personales, profundos hay para hacer eso", añadió, citando cómo México es el país donde más periodistas son asesinados sin que haya una guerra.
La selección incluye también "En el camino" de David Pablos y "Vainilla", opera prima de la actriz Mayra Hermosillo ("Los gringo hunters"), ambas presentes primero en la Mostra de Venecia, el mes próximo. Completan la nómina trabajos como "Adiós, amor" de Indra Villaseñor, "El guardián" de Nuria Ibáñez y "Ángeles" de Paula Markovitch, directora argentina nacionalizada mexicana.
Los premios El Ojo, esculturas creadas por el artista michoacano Javier Marín, incluyen estímulos económicos y en especie. Los cortometrajes ganadores en ficción, animación y documental, junto al mejor largometraje documental, serán "susceptibles a ser elegidos automáticamente para una nominación a los premios Oscar" de 2026. Algunos cortos podrán participar en funciones especiales de la Semana de la Crítica de Cannes.
El festival confirmó funciones presenciales en Morelia y virtuales a través de nuestrocine.mx. La inauguración oficial será el 10 de octubre.
Largometrajes mexicanos de Ficción en competencia:
"Adiós, amor", de Indra Villaseñor Amador
"Los amantes se despiden con la mirada", de Rigoberto Perezcano
"Ángeles", de Paula Markovitch
"En el camino", de David Pablos
"El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)", de Ernesto Martínez Bucio
"El guardián", de Nuria Ibáñez
"Juana", de Daniel Giménez Cacho
"La reserva", de Pablo Pérez Lombardini
"Si no ardemos, cómo iluminar la noche", de Kim Torres
"Olmo", de Fernando Eimbcke
"Vainilla", de Mayra Hermosillo
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.