Imprimir

Colombiana "Un poeta" se encamina a Toronto y San Sebastián tras ganar ex aequo en el SANFIC

por © Corresponsal (Chile)-NOTICINE.com
"Un poeta"
"Un poeta"
Sigue la carrera triunfal de la película colombiana "Un poeta", de Simón Mesa, premiada en Cannes, por festivales. El pasado fin de semana era declarada por el jurado del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) la mejor, empatada por la producción local "Al sur del invierno está la nieve", y este próximo participará en los certámenes de Toronto y San Sebastián, respectivamente en el apartado Special Presentations y en Horizontes Latinos.

El camino de "Un poeta" comenzó en los barrios de Medellín, donde Simón Mesa Soto encontró la chispa de una historia que llevaba dentro. La cinta, que ahora se abre paso entre festivales, no es un relato ajeno a su director. "La obra está inspirada en mis propias experiencias y frustraciones como escritor y cineasta", confesó Mesa en algún momento del recorrido. Es la historia de Óscar Restrepo, un hombre de letras venido a menos, interpretado por Ubeimar Ríos, quien de pronto encuentra un destello de propósito al guiar el talento crudo de una joven estudiante, Yurlady, encarnada por Rebeca Andrade.

Pero lo que en apariencia es una relación de mentoría, pronto deriva hacia un territorio más complejo, donde las buenas intenciones se enredan con decisiones cuestionables y el peso de aspiraciones nunca cumplidas. Óscar es un personaje incómodo, a la vez sabio y loco, consciente de su propia caricatura de genio incomprendido, pero incapaz de escapar de ella.



Este retrato, que mezcla la comedia incómoda con una mirada aguda al entorno social colombiano, resonó primero en Cannes, donde se alzó con Premio Especial del Jurado de la sección Un Certain Regard. Luego, hace pocas semanas triunfaba en el Festival de Lima, y el pasado fin de semana, en la clausura de la vigésima primera edición del Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC, fue declarada Mejor Película en la competencia internacional, un premio que compartió de forma ex aequo con la cinta chilena "Al sur del invierno está la nieve" de Sebastián Vidal Campos.

El jurado internacional, compuesto por la directora Mariana Rondón, el fundador de Ventana Sur Bernardo Bergeret y la actriz chilena Mariana Di Girolamo, destacó en el film colombiano su "capacidad y coraje para transformar una realidad social y humana dura e intangible en una expresión poética, satírica, reflexiva y noble".

Para Simón Mesa, la noche en Santiago tuvo un doble reconocimiento. También recibió el premio a Mejor Director, esta vez compartido con el español Carlos Marqués-Marcet por su trabajo en "Polvo Serán". En esa misma cinta, los intérpretes Alfredo Castro y Ángela Molina fueron reconocidos ex aequo por sus actuaciones.

Mientras "Un poeta" continúa su viaje —con paradas confirmadas en las secciones Special Presentations de Toronto y Horizontes Latinos de San Sebastián—, en Santiago también se celebraba el cine local. "Al sur del invierno está la nieve", ópera prima de Sebastián Vidal Campos, se alzó como la Mejor Película chilena. La cinta, un relato situado en la Patagonia que sigue a un grupo de personas sobreviviendo al frío y la soledad junto a sus animales, fue valorada por el jurado por su "capacidad de aprovechar el lenguaje cinematográfico y crear una atmósfera única a través de la cual reflexiona sobre la relación entre la vida y la muerte".

Otros nombres chilenos resonaron en la ceremonia. Silvina Schnicer fue premiada como Mejor Directora por "La Quinta", una coproducción con Argentina, por su "dominio magistral de todos los aspectos de la dirección fílmica: puesta en escena, trabajo de cámara y dirección de actores, con una propuesta que asume riesgos formales sin sacrificar el más mínimo grado de expresión emocional". Por su parte, la actriz Daniela Ramírez fue reconocida por su interpretación en "Zafari" de Mariana Rondón, que también recibió una Mención Especial.

Tras los telones, en el ámbito industrial del festival, SANFIC Industria, se repartieron premios y apoyos para proyectos en desarrollo. La película brasileña "O Mostro" (The Monster (or) How to Cut the Heart) de Helena Guerra fue una de las más beneficiadas, obteniendo tres reconocimientos, incluyendo el prestigioso premio de Yagán Films que aporta servicios de postproducción de sonido valorados en más de diez mil dólares. "Dado su bajísimo presupuesto y el hecho de que no accedió a financiación pública o privada para su postproducción, esto es aún más gratificante", comentó la directora.

El festival, presentado por la Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media, cerró sus proyecciones el pasado domingo 24 de agosto después de una semana de funcion en salas de Cinépolis La Reina, el complejo del Parque Arauco y el Centro de Arte Alameda. Para su director, Carlos Nuñez, la curatoria de este año buscó "destacar la diversidad, la narrativa audaz y el estilo creativo del cine de hoy". Cada película elegida, dijo, ofrece "una voz única, un punto de vista fresco y una propuesta artística que aporta a la conversación y enriquece la experiencia de la audiencia".

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.