Imprimir

Exclusiva: Luciano Zito, cuya "Nancy" fue doblemente premiada en Santander, avanza su nuevo film

por © J.A.-NOTICINE.com
"Nancy" y Luciano Zito
"Nancy" y Luciano Zito
La opera prima en la ficción de Luciano Zito, "Nancy", acaba de ser premiada en el español Festival de Santander, y el cineasta argentino habló con NOTICINE.com para adelantarnos cómo será su siguiente película, que se titulará "Pescador".

- ¿Qué balance hace de la experiencia del estreno internacional en Santander?
La verdad que bastante positivo, porque creo que es un festival que si bien es joven y es la novena edición, está bastante armado, en el sentido que tiene como un esquema que me pareció más o menos interesante que tienen como esta cuestión de entregar premios a personas de la industria con bastante trayectoria. Entonces, cada proyección de una ópera prima, que son pocas, son siete, está como mezclada con el evento de esas premiaciones. Todas las funciones que yo fui, estaba casi la sala llena y de "Nancy", en concreto mi película, también me parece que generó ahí interés. Llevarnos dos premios de interpretación me parece que es ponerle la guinda al postre.

- Resulta bastante significativo que las dos películas ganadoras principales del festival sean argentinas en un momento en el que el cine de su país está absolutamente diezmado, ¿no?
Sí, sí, la verdad que las dos películas aparte tienen como ciertas similitudes de tener, no sé, un personaje femenino principal, ser películas muy pequeñas, con un presupuesto muy bajo, pero que creo que son como muy potentes en la historia que tienen. Y después, nada, creo que eso muestra un poco que en Argentina a pesar de todo, bueno, se va a seguir haciendo cine, sea como sea, con pocos actores, con pocas locaciones, pero hay como un deseo de seguir contando historias independientemente de la situación del Instituto de Cine, de la situación del país, etc...



- Para una película tan independiente como la suya, imagino que no es tan sencillo optar a participar en muchos festivales internacionales, ¿no? ¿Cree que estos premios pueden ayudar a que otros festivales se interesen por ella?
Sí, supongo que sí. La peli quedó seleccionada en el Festival de Río, y la mayoría de las películas argentinas que hay, te diría que son considerablemente más grandes que Nancy. Entonces, por un lado me pone súper contento de estar compartiendo como sección con, no sé, con "El mensaje" de Iván Fund, con la película de Lucrecia Martel, con otras que van a estar ahora en San Sebastián, o sea que, no sé, creo que a mí me pone ahí como con expectativas de, bueno, espero que la próxima película que haga si es un poco más grande tenga, si está buena, otras chances también en festivales más grandes, ¿no? Veremos.

- Si nos fijamos en las cuatro películas que han sido preseleccionadas para representar a Argentina en el Oscar, vemos que de ellas al menos tres son directamente financiadas por plataformas, ¿no? ¿Se puede decir que ahora mismo el cine argentino depende de las plataformas fundamentalmente?
En gran medida sí, digamos que seguramente que se están filmando películas en forma independiente, pero bueno, hay que ver cuánto tiempo tardan en terminarse y estar en posibilidad de estrenarse en algún festival. Y eso, obviamente sin dinero del Estado, un montón de proyectos como más pequeños van a tardar más en poder hacerse concretamente, ¿no? O sea, eso seguro es como un hecho de la realidad. De hecho, en el 2024 y el 2025 no se produjeron casi ninguna película con dinero del Instituto de Cine, así que...

- Después de haber sido derrotado en las elecciones bonaerenses, parece que en algunos aspectos económicos el gobierno de Milley está dando un poco marcha atrás, ¿no? ¿Cree que hay posibilidades de que haya más plata para el INCAA?
No, de ninguna manera, y de hecho en realidad no están, digamos, como poniendo marcha atrás en ningún sentido. Milley claramente lo dijo después esa misma noche con los resultados de las elecciones, que iban a profundizar el camino, y si te fijás, el gobierno en este momento lo único que está atado es a evitar el default que se sabe que está ahí adelante al caer. Hoy concretamente de lo que se está hablando es si el Tesoro de Estados Unidos le va a dar un préstamo al gobierno argentino para aguantar, digamos, la subida del dólar. Imaginate que si están hablando en esos términos de lo que es la macroeconomía, les va a importar lo que es el cine.

- Y, para usted, ¿qué viene ahora?
Tengo un guión ya bastante avanzado, te diría que calculo que le falta un 30% más o menos de tener como una primera versión, bueno, un 30% de escribir, y no, a mí me resultó como muy grata la experiencia, la verdad, o sea, no la sentí como un mundo que me resultó ajeno. Obviamente es una película que tiene pocos actores, es bastante intimista, etc., pero, no sé, ya veré en una película que sea un poco más grande, cómo me resulta. "Nancy" tuvimos que ir achicándola un poco, porque el dinero que teníamos para filmar en ese 2023 cada vez se hacía como más pequeño en relación a la inflación y eso, pero nada que haya cambiado la película en el corazón del proyecto. Y sobre el papel, ¿este futuro proyecto es, digamos, más ambicioso? Sí, es un poco más ambicioso porque tiene más locaciones, hay más personajes, tampoco tantos, pero hay más personajes y también creo que a nivel producción, bueno, plantea como conseguir algunas locaciones y lugares que, bueno, que son un poco más difíciles quizás en relación con "Nancy".

- Cuéntenos más detalles...
Sí, claro. Se llama "Pescador" y es un proyecto que habla de un hombre de más o menos 40 años que vive a la orilla de una laguna en un paisaje bastante inhóspito y agreste, y es un pescador artesanal. Y, de pronto, de un día para el otro, se despierta y la laguna se secó completamente, dejando cientos de miles de peces muertos. Eso sucede como en una especie de ola de calor medio extraña para esa época del año y entonces bueno, ante esta situación se ve como con la necesidad de tener que salir hacia otro lado a tratar de ganarse la vida de otra manera. Encuentra una foto del puerto del Mar del Plata donde hay unas pequeñas lanchas que son todas de color naranja, que son como las lanchas que los inmigrantes italianos y españoles, para la pesca costera. Se desplaza hacia la ciudad costera, pero las cosas no salen como él espera. Se trata de ver esa transformación del personaje, al que llaman "Tucu", que pasa de un ámbito muy rural y agreste a una ciudad con todo lo que implica eso y también de una especie de soledad y de una vida mucho más como sórdida y sin vínculos a estar también en un círculo como familiar o de amistad que se va como tejiendo a medida que la película avanza y que habla también un poco de esa transformación que atraviesa el personaje.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.