Imprimir

Películas de festivales españoles llegan a las aulas por sexto año

por © Miguel Castelo-NOTICINE.com
"Tony, Shelly y la linterna mágica"
"Tony, Shelly y la linterna mágica"
Por sexto curso consecutivo, la sala de proyecciones se traslada a las aulas. Un ciclo de cinco festivales de cine españoles –Huelva, Seminci, Sitges, Sevilla y Málaga– ha vuelto a abrir Ventana Cinéfila, un canal online que funciona como un puente entre la cinematografía internacional y los jóvenes espectadores de toda España. La iniciativa, impulsada bajo la marca Profestivales21, busca fomentar la formación de un público crítico desde las etapas escolares de Primaria, ESO y Bachillerato.

El mecanismo se ha consolidado con los años. Los centros educativos interesados solo deben solicitar su participación a través de la Red. Una vez inscritos, obtienen acceso a una selección de películas que podrán ser visionadas entre el 15 de octubre y el 30 de noviembre. Pero la propuesta va más allá de la simple proyección. Cada título llega acompañado de una guía didáctica, un documento que el profesorado puede utilizar para enmarcar el debate en clase, tanto antes como después del visionado, y para trabajar los temas de la película de manera transversal en distintas materias. Además, cada proyección irá precedida de una presentación grabada en la que los programadores de los festivales ofrecen claves para valorar y entender mejor la cinta.

La programación de este año está compuesta por siete largometrajes y dos programas de cortometrajes, cada uno de ellos formado por seis títulos. Aunque los estilos y las nacionalidades son variados, las películas comparten un interés común por explorar aquellos momentos cruciales que definen una vida: las transformaciones personales, los desafíos del crecimiento y la importancia de los vínculos humanos auténticos, siempre vistos desde perspectivas culturales diversas.



Entre los largometrajes, varias historias abordan la transición a la edad adulta. Es el caso de "Las hijas", de Kattia G. Zúñiga, que sigue el viaje de dos hermanas adolescentes como una metáfora del desarrollo emocional. También "L'horizon", de Émilie Carpentier, que narra la historia de una joven francesa, hija de inmigrantes senegaleses, en su búsqueda de un lugar en el mundo a través de la conciencia política y medioambiental.

La animación tiene un espacio destacado con propuestas que mezclan el crecimiento personal con la aventura y la magia. "Sirocco y el reino de los vientos", de Benoît Chieux, y "Tony, Shelly y la linterna mágica", de Filip Pošivač –galardonado con el premio Contrechamp en el festival de Annecy–, que se presenta como una fábula sobre la aceptación de la diferencia. Completa este bloque "Oink Oink", de Mascha Halberstad, una comedia rodada en stop-motion protagonizada por un cerdito que ha recibido premios en varios festivales internacionales.

Dos títulos comparten, según la descripción del programa, "un enfoque a favor de la educación como agente de empoderamiento y transformación social". Se trata de "Radical", de Christopher Zalla, que obtuvo el Film Favorite Award en Sundance 2023 y está basado en la historia real de un maestro en un pueblo mexicano; y "A los libros y las mujeres canto", de María Elorza, ganadora del premio de la Juventud en el Festival de San Sebastián, un documental estructurado alrededor de cuatro relatos de mujeres que se dedican a cuidar los libros.

Para el alumnado de instituto, el programa de cortometrajes se centra en temas como las dificultades de comunicación, los momentos de transición de la adolescencia y la exploración de mundos duales. Incluye el trabajo "Alien0089", de Valeria Hofmann, que ha reunido galardones en los festivales de Sundance, Clermont-Ferrand y Dresde. Para los más pequeños, el otro programa de cortos, realizado con diversas técnicas de animación, transmite valores como la amistad, la perseverancia y la aceptación personal a través de personajes y objetos cotidianos.

El plazo para que los centros educativos soliciten los códigos de acceso finaliza el 29 de noviembre. Desde su puesta en marcha en 2020, Ventana Cinéfila ha programado 39 largometrajes y 55 cortometrajes. Solo en la pasada edición, este programa alcanzó a casi 366 000 jóvenes espectadores y congregó la participación de más de 1000 centros educativos de Castilla y León, Andalucía y Cataluña.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.