Imprimir

Dolores Fonzi, en San Sebastián: "Filmar en Argentina hoy es imposible"

por © Carolina G.Guerrero (San Sebastián)-NOTICINE.com
"Belén" compite en San Sebastián (SSIFF)
"Belén" compite en San Sebastián (SSIFF)
La sala del Kursaal en San Sebastián estaba casi llena durante la rueda de prensa de la película "Belén", este martes. Un ambiente de expectación rodeaba la presentación de la cinta argentina, que compite en la sección oficial del festival. Al frente, sentados ante los periodistas, se encontraban la directora y protagonista, Dolores Fonzi, las actrices Julieta Cardinali, Laura Paredes y Camila Plaate, y los productores Leticia Cristi y Matías Mosteirín. Entre el público, siguiendo atentamente el desarrollo de la conferencia, se encontraba el director Santiago Mitre, pareja de Fonzi.

La génesis del proyecto se remonta a 2016, como narró la propia Fonzi. "En 2016 hago una película con Santiago Mitre, director argentino muy bueno que está en la sala", relató, provocando aplausos. "La película es 'La patota', me nominan a mejor actriz, gano el premio y cuando pasa eso me entero que esta chica estaba presa desde hacía dos años y unos meses. Me entero gracias a Soledad Deza, que estaba militando la causa. Cuando gano el premio levanto un cartel que decía ‘Libertad para Belén’. En la sala estaba la productora Leticia Cristi. Tanto ella como todos se preguntaron quién era Belén. Luego sale el libro de Ana Correa, 'Somos Belén', Leti compra los derechos del libro con K&S y se ponen a trabajar. Eso fue en 2019".

En aquel momento, a Fonzi aún no se le había pasado por la cabeza dirigir. Los productores pensaron inicialmente en ella para interpretar a la abogada Soledad Deza. Sin embargo, tras el estreno de "Blondi", su ópera prima, le ofrecieron un rol más amplio. "Se dan cuenta que tengo aptitud para filmar algo y me ofrecen reescribirlo (junto a Laura Paredes, también protagonista del film), actuarlo y dirigirlo. Como venía de militar esa causa y después vino la ley del aborto en Argentina, era tan propio que me pareció un regalo".



La película, cuyo estreno en Argentina tuvo lugar el pasado viernes, está basada en el caso real de una joven tucumana criminalizada tras sufrir un aborto espontáneo. El libro de Ana Correas fue clave para conocer los detalles del caso. Fonzi explicó el enfoque de la historia: "Trabajamos esta cinta a través de sus personajes reales, y de la autora del libro que cuenta este caso". Sobre la integración de la política en el relato, comentó: "La política en esta película está integrada de forma muy sutil, pero aquí hay que comprender que la unión hace la fuerza, siendo abogada el personaje tiene que tener la idea de reunir cuanta más gente mejor, la vida que tiene trabajo de abogada, tienen una calma extraña, esta abogada tenía un objetivo y lo logró, a pesar de las injusticias que Belén sufrió".

La directora argumentó que, si bien la trama se centra en un drama sobre el cuerpo de las mujeres, la película trasciende lo puramente militante. "Belén es una película sobre la injusticia de los aparatos institucionales. Es más universal en el sentido que no hace falta ser feminista o ser hombre para verla. Sí está a cargo de una mayoría de mujeres; trata el drama sobre el cuerpo de las mujeres porque le pasó a Belén, pero sí siento que supera lo militante feminista porque es universal. Soledad Deza (la abogada que representó a Belén y a quien interpreta Fonzi en el film) podría haber sido un hombre. Claro que si hubiera sido un hombre no lo mostrábamos buscando a sus hijos en el colegio, porque las películas de juicio de hombre son... de hombres. La mujer que llega tarde al colegio y esas cuestiones, lo mostramos porque es parte del entramado: una mujer con una vida tradicional, casada con dos hijos, que tiene casos menores y a quien le cae un juicio que le va a cambiar la vida. Eso no lo sabe, sí sabe que tiene que poner el cuerpo, cruzar el fuego, exponerse a lo que venga y lo hace".

El contexto actual del cine argentino fue otro de los temas que surgió en la sala, ante una pregunta de la prensa española. Dolores Fonzi tomó el micrófono para responder. "Lamentablemente filmar en Argentina hoy es imposible. No hay apoyo del INCAA para nada, están vaciados todos los recursos que tienen que ver con el cine y la cultura en general de parte del estado. Entran las plataformas, entra Prime Video con K&S y se puede producir con financiamiento íntegro de la plataforma. Igualmente dentro del milagro que es filmar en nuestro país hoy en día, dentro del festival hay tres películas argentinas en competencia, entonces seguimos resistiendo y valorando estos espacios, se filme la película que se filme y de la manera en que se filmen, porque la verdad es que ahora estamos en una encrucijada y esperamos que no dure mucho tiempo. Hay que estar preparados para cuando esto cambie, porque eso va a pasar".

El productor Matías Mosteirín añadió su perspectiva. "Argentina siempre valoró a su talento, su cultura, su ciencia y sentimos que son acuerdos que se van a volver a alcanzar. Es nuestra responsabilidad sostener un sistema que directamente vamos a tener que reconstruir. Tenemos la confianza y la seguridad que hay un debate que tenemos que dar, pero hay acuerdos que se van a alcanzar porque Argentina no va a renunciar a un capital y un patrimonio que tiene que es su cinematografía, que es tan valiosa y le ha dado tanto al país".

La proyección para la prensa de "Belén" había generado un notable interés, con numerosos medios internacionales solicitando entrevistas con la directora. La atención se centraba también en la inminente decisión de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Argentina, que al día siguiente elegiría la película que representaría al país en los premios Oscar, siendo "Belén" una de las finalistas junto a "Homo Argentum", "La mujer de la fila" y "Algo nuevo, algo viejo, algo prestado".

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.