Proyectos españoles "Tonight is Forever", "Las manos quietas” y "La forma animal", premiados en el apartado industrial del Festival de Tesalonika
- por © Redacción-NOTICINE.com
En Agora, el apartado industrial del griego Festival de Tesalónica, se entregaron los premios a proyectos en desarrollo, entre ellos tres españoles, "Tonight is Forever", de Fernando Souza; "Las manos quietas", de Víctor Diago, y "La forma animal", de Isa Luengo y Sofia Esteve.
Fernando Souza, director español, recogió el 119 Marvila Studios Award, el galardón principal de la sección Agora Works in Progress, por su opera prima "Tonight is Forever". La película, un híbrido oscuro que se desarrolla en el distrito de luz roja de Tokio, sigue a un empleado de un "host club" japonés cuyas fantasías comienzan a desmoronarse, obligándole a enfrentar sus demonios internos. El jurado destacó lo que definió como una "atmósfera sutil" y un "fuerte lenguaje cinematográfico", señalando en sus comentarios: "Nos sentimos conectados con las capas emocionales de este personaje en su búsqueda del amor. Nos atrapó el silencio que hace eco de la soledad". El premio incluye servicios de mezcla de sonido para la postproducción.
En el foro de coproducción Crossroads, otro proyecto español obtuvo reconocimiento. "Las manos quietas", del cineasta Víctor Diago, recibió el premio CNC, dotado con 8.000 euros para el desarrollo del guion. La película, descrita como un horror elevado, sigue a Hakim, un joven que capta chicos de la calle para las fiestas de su amigo, el Doctor. Según la sinopsis presentada, el Doctor y otros hombres han creado un sistema perverso para robarles la juventud. La llegada de una nueva víctima, Bilal, hace que Hakim comience a cuestionar su sistema moral y enfrente sus contradicciones.
Un tercer proyecto español, "La forma animal", de las directoras Isa Luengo y Sofia Esteve, ganó el premio del Mediterranean Film Institute. La película se ambienta a mediados de los años cincuenta, durante la dictadura española, y mezcla licantropía, sexualidad y espíritus que regresan después de la muerte. Valentina, la protagonista, comienza a experimentar extraños impulsos hacia la carne y sangre fresca del ganado mientras sus hermanos intentan cazar al lobo que amenaza los rebaños de la zona. La propuesta se presenta como una aproximación a la memoria política desde el género fantástico.
Mientras los realizadores recogían sus premios, las autoridades del certamen reflexionaban sobre el contexto actual. Elise Jalladeau, directora general del festival, señaló un mundo que "en el mejor de los casos está en crisis —política, económica, ambiental— y en el peor, sumido en baños de sangre y masacres que llamamos guerra". Observó que "la cultura no se salva de la crisis" y advirtió: "Estamos presenciando recortes severos en los presupuestos culturales en toda Europa, y se teme que esta tendencia continúe".
Por su parte, el director del festival, Orestis Andreadakis, honró al cine como "un acto de coraje contra el silencio", añadiendo: "En tiempos en que las voces son censuradas y las verdades son cuestionadas, contar historias se convierte en una forma de resistencia".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Fernando Souza, director español, recogió el 119 Marvila Studios Award, el galardón principal de la sección Agora Works in Progress, por su opera prima "Tonight is Forever". La película, un híbrido oscuro que se desarrolla en el distrito de luz roja de Tokio, sigue a un empleado de un "host club" japonés cuyas fantasías comienzan a desmoronarse, obligándole a enfrentar sus demonios internos. El jurado destacó lo que definió como una "atmósfera sutil" y un "fuerte lenguaje cinematográfico", señalando en sus comentarios: "Nos sentimos conectados con las capas emocionales de este personaje en su búsqueda del amor. Nos atrapó el silencio que hace eco de la soledad". El premio incluye servicios de mezcla de sonido para la postproducción.
En el foro de coproducción Crossroads, otro proyecto español obtuvo reconocimiento. "Las manos quietas", del cineasta Víctor Diago, recibió el premio CNC, dotado con 8.000 euros para el desarrollo del guion. La película, descrita como un horror elevado, sigue a Hakim, un joven que capta chicos de la calle para las fiestas de su amigo, el Doctor. Según la sinopsis presentada, el Doctor y otros hombres han creado un sistema perverso para robarles la juventud. La llegada de una nueva víctima, Bilal, hace que Hakim comience a cuestionar su sistema moral y enfrente sus contradicciones.
Un tercer proyecto español, "La forma animal", de las directoras Isa Luengo y Sofia Esteve, ganó el premio del Mediterranean Film Institute. La película se ambienta a mediados de los años cincuenta, durante la dictadura española, y mezcla licantropía, sexualidad y espíritus que regresan después de la muerte. Valentina, la protagonista, comienza a experimentar extraños impulsos hacia la carne y sangre fresca del ganado mientras sus hermanos intentan cazar al lobo que amenaza los rebaños de la zona. La propuesta se presenta como una aproximación a la memoria política desde el género fantástico.
Mientras los realizadores recogían sus premios, las autoridades del certamen reflexionaban sobre el contexto actual. Elise Jalladeau, directora general del festival, señaló un mundo que "en el mejor de los casos está en crisis —política, económica, ambiental— y en el peor, sumido en baños de sangre y masacres que llamamos guerra". Observó que "la cultura no se salva de la crisis" y advirtió: "Estamos presenciando recortes severos en los presupuestos culturales en toda Europa, y se teme que esta tendencia continúe".
Por su parte, el director del festival, Orestis Andreadakis, honró al cine como "un acto de coraje contra el silencio", añadiendo: "En tiempos en que las voces son censuradas y las verdades son cuestionadas, contar historias se convierte en una forma de resistencia".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.