José Manuel Cravioto, en Huelva con "Autos, mota y rocanrol": "Tras Avándaro se buscó no tener jóvenes organizados"
- por Jon Apaolaza (Huelva)-NOTICINE.com
Afincado desde hace un par de años en España, donde ya ha dirigido episodios de varias series, el mexicano José Manuel Cravioto ha presentado en la competencia oficial del Festival de Huelva su comedia en formato falso documental "Autos, mota y rocanrol", que reconstruye el concierto más disparatado (y multitudinario) nunca organizado en México, un hecho histórico aún recordado por quienes lo vivieron dentro o fuera, y que le sirve para hacer un canto a la amistad y la libertad. En conversación exclusiva con NOTICINE.com, Cravioto nos explicó cómo llegó a retratar una realidad que no vivió por edad y sus proyectos.
- ¿Cómo le llegó esta historia de hace más de 50 años?
Realmente este evento sucede 10 años antes de que yo nazca, entonces no lo viví, pero estaba muy vivo. Eran relatos de mi papá, de tíos, en las comidas todavía se hablaba a veces cuando salía el tema de ese México, se hablaba de Avándaro... Es curioso, porque hablaban mucho de él los que no habían ido. Se hablaba como un mito, como una leyenda. Cuando yo empezaba a escuchar música se hablaba mucho del evento de Avándaro y nunca me lo imaginé que haría algo con eso, pero fue un amigo, el productor, Javier Nuño, quien me dijo que debido a lo que yo había hecho en el pasado, que me gusta tanto el rock, y hablar de historias que son como un lado B de México, y había hecho recreaciones de época, que debería de echarle un ojo a Avándaro y hacerlo. Yo dije que no, que para mí era casi imposible, porque ¿de dónde comienzas un relato como estos? Donde hubo 300 000 almas, donde no hay materiales,no está organizada la historia, cada quien cuenta una versión... Dije, le tengo mucho respeto al tema.
- ¿Se le hacía muy complicado?
Efectivamente, muy complicado, pero él mismo me dice, bueno, deja, te presento, dale una oportunidad, te presento a Justino, Justino Compeán, que fue uno de los organizadores, y para mí eso fue con lo que todo comenzó. Porque Justino es un personaje muy importante en la sociedad mexicana, que tiene que ver con la cultura, el entretenimiento, es un ejecutivo que lleva 50 años trabajando en lugares importantísimos de México, equipos de fútbol, siendo director del Estadio Azteca, presidente de la Federación de Fútbol, nada más y nada menos, y hasta la fecha una de las personas claves para que el Mundial de Fútbol del 26 esté en México, un personaje muy importante. Al principio pensé: ¿qué tiene que ver él con Avándaro, el concierto más hippie de la historia? Pues él es organizador, y fue cuando dije, ahí hay algo interesante. Cuando voy con este señor, ahora mi buen amigo Justino, y me cuenta, dije, esa sí es una película que yo haría, que es la de dos amigos que quieren organizar un evento y terminan pasando a la historia, haciendo otro y pasando a la historia.
- No deja de ser curioso que con el éxito que tuvo esa convocatoria no se volviera a repetir, nunca...
No se volvió a repetir porque se asustaron mucho los chavos, después de esto, acudieron los militares, y el gobierno hizo una campaña de desprestigio muy dura, muy potente, los días siguientes del festival, que eso se retrata en la película, y utilizaron por ejemplo a la chica desnuda, que le llamaban "la encuerada de Avándaro", como un símbolo de desmoralización de la juventud. Entonces publicaron esto para que los padres se asustaran, hay que pensar que esto fue hace 54 años. Hoy a nadie le asusta un desnudo en una publicación, pero hace 54 años era una imagen muy poderosa. Se vendió como "tu hija puede ser esta chica", si lo permitimos. Hubo toda una campaña de intoxicación de parte del gobierno. Hicieron desaparecer las imágenes que Televisa había grabado, y jugaron con muchos, incluso hicieron reportajes, falsas entrevistas a personajes que no existieron... Se habló de un interés por Estados Unidos de americanizar México a través de la música, porque se cantaba en inglés... Entonces, cuidado, porque mira: drogas, chicas y yanquis que quieren conquistarnos, era la versión perfecta para decir no habrá más eventos, correcto. Era simplemente todo eso para no tener jóvenes organizados, para un poco romper el grupo.
- No deja de resultar milagroso que un acontecimiento como este no tuviera muertos, ¿no?
Hubo, sí hubo muertos, pero no relacionados realmente con el festival, hubo alguien que murió por una electrocución, pero a un kilómetro del lugar. Claro, como era alguien que quizá estaba por ahí, pero pues es algo que sale del control, no murió ahí, es alguien que murió electrocutado por un acto irresponsable a un kilómetro del lugar o a 500 metros del lugar, pero no en el concierto, entonces también los quisieron culpar de esta muerte, pero en realidad no tenía mucho que ver.
- ¿Y cómo se les ocurrió narrar la película a través de una especie de "found footage"?
Pues viene de la necesidad, porque la película no era así originalmente. Era un guión muy clásico de ficción, pero conforme nos topamos con las complicaciones de financiar una película con estos retos, y también que no cumplía con lo que quizá en México hoy en día para, sé que también en España, en Europa, para acceder a ciertos fondos con plataformas, con gente que invierte en cine, pues también tiene que atender ciertos públicos o necesidades. Y como esta película no estaba ubicada en un lugar muy preciso, nos costó trabajo financiarla, y el camino del falso documental, el "found footage", que ya lo había yo experimentado antes, dije, creo que esa es la mejor solución, y además creo que me va a dar un camino mucho más orgánico, más sincero para la película, que le va a venir muy bien. Y creo que fue el mejor camino, elegiría de nuevo no tener la plata para hacerlo así otra vez.
- Se alude en la película a que Televisa ahí lo grabó todo, ¿qué pasó con esas imágenes?
Están extraviadas desde ese año, desde ese momento. Al parecer el testimonio es que cuando las cintas llegan el lunes por la mañana a Televisa, reciben una petición amable del gobierno de que nunca llegaran a salir al aire. Y desaparecen, las mandan en realidad a alguna bodega, a algún lugar donde...
- ... Donde ustedes no las encontraron, obviamente...
Pero tampoco ellos, porque como fue hace 50 años y han pasado tantas cosas... Ni lo saben. Bueno, yo me acerqué con ellos y están en la disposición de saber dónde están, pero es muy complicado porque no están catalogadas. Hay mucha basura de video de las televisoras, por lo que es muy complicado. Las televisoras en general en el mundo tienen una cantidad tan grande de archivos que no todo está catalogado a la perfección. Entonces, un material que estaba destinado un poco con la orden de no se va a ver y quizá ponle otro nombre a eso y guárdalo por allá. Es complicado aunque hubiera voluntad de encontrarlo. Y no solo eso, al ser un material de video no fílmico, es muy probable que estas cintas estén incluso ya deterioradas o se hayan degenerado completamente. Eran en aquellos años los primeros formatos de video para grabar. Si hubiera sido cine habría más esperanza de encontrar algo del material y poderlo rescatar.
- Sin embargo, una de las grandes virtudes de la película para mí es cómo está imbricado imágenes antiguas de archivo con lo que ustedes mismos han filmado.
Claro, porque lo que sí sucedió también es que al mismo tiempo había directores, equipos de filmación, profesionales y amateurs, estudiantes, profesionales y aficionados que llevaron sus cámaras a rodar, muchas veces cámaras de 16mm que tienen muy buen registro. Entonces, yo creo que hay muchísimo material, pero el que está resguardado y en buenas condiciones es el que conserva la Filmoteca de la UNAM, con quien tengo además una muy buena relación y me permitieron el acceso a estos archivos que son básicamente de distintos orígenes.
- Me imagino que el rodaje fue muy complicado, porque realmente, ¿con cuánta gente estuvieron filmando? ¿Con cuántos extras?
Sí, bueno, teníamos el limitante de la plata, pero es una película muy bien diseñada, y cuento con un equipo que hemos trabajado, en mis últimas 5 o 6 películas, juntos. Nos conocemos mucho, y cuando a alguna locura de estas comienzo yo a darle forma, yo sé que estos tíos van a acompañarme. Son gente muy capaz y que entiende muy bien hacia el camino, hacia el que apunto, y entonces eso es hablar con cada departamento y diseñar para que cada euro que tenemos, cada peso, esté en pantalla. En realidad la película parece una gran producción pero costó alrededor de un millón de euros, nada más. Rodamos en tres semanas. Hay mucho esfuerzo, mucho diseño, entonces en realidad no fue un caos como el concierto, sino ligeramente más ordenado. El día que más tuvimos figurantes fue uno con 100 extras, no más, y todo lo demás fueron ciertos momentos seleccionados para hacer clonación de gente, 3D, efectos especiales, green screen, fueron muy seleccionados por momentos muy específicos para conectar el archivo con nuestros personajes.
- La película se estrenó en septiembre en México, ¿se verá en alguna plataforma?
Sí, ya tuvo su corrida comercial y bueno, ahora todavía estamos en espera de poder mostrarla en algunos lugares del mundo. En México está por estrenarse en Amazon y en Estados Unidos ya está en Hulu.
- ¿Cómo ha visto la reacción de la gente en Huelva hacia la película?
La verdad, muy bien. Creo que se han divertido mucho con ella, que para mí es lo más importante, pasar un buen momento, y a la vez conocer un aspecto de México poco difundido fuera del país...
- Y que sin embargo puede sintonizar con audiencias de cualquier otro país...
Claro, porque al final habla de temas universales, de juventud, de rebeldía, de música, de entretenimiento, de amistad... Sobre todo yo me quedo con que es una película que va de amistad.
- ¿Qué proyectos tiene?
Recientemente he estado rodando en España un par de series. Ahora radico aquí, y lo primero que he hecho son series, una de ellas ya se estrenó, que es "El Refugio Atómico", en Netflix, y el próximo año estreno una nueva película mexicana que se llama "Ciudad de Muertos", también basada en hechos reales, sobre un personaje que existió, y es un film noir, curiosamente, en blanco y negro.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
- ¿Cómo le llegó esta historia de hace más de 50 años?
Realmente este evento sucede 10 años antes de que yo nazca, entonces no lo viví, pero estaba muy vivo. Eran relatos de mi papá, de tíos, en las comidas todavía se hablaba a veces cuando salía el tema de ese México, se hablaba de Avándaro... Es curioso, porque hablaban mucho de él los que no habían ido. Se hablaba como un mito, como una leyenda. Cuando yo empezaba a escuchar música se hablaba mucho del evento de Avándaro y nunca me lo imaginé que haría algo con eso, pero fue un amigo, el productor, Javier Nuño, quien me dijo que debido a lo que yo había hecho en el pasado, que me gusta tanto el rock, y hablar de historias que son como un lado B de México, y había hecho recreaciones de época, que debería de echarle un ojo a Avándaro y hacerlo. Yo dije que no, que para mí era casi imposible, porque ¿de dónde comienzas un relato como estos? Donde hubo 300 000 almas, donde no hay materiales,no está organizada la historia, cada quien cuenta una versión... Dije, le tengo mucho respeto al tema.
- ¿Se le hacía muy complicado?
Efectivamente, muy complicado, pero él mismo me dice, bueno, deja, te presento, dale una oportunidad, te presento a Justino, Justino Compeán, que fue uno de los organizadores, y para mí eso fue con lo que todo comenzó. Porque Justino es un personaje muy importante en la sociedad mexicana, que tiene que ver con la cultura, el entretenimiento, es un ejecutivo que lleva 50 años trabajando en lugares importantísimos de México, equipos de fútbol, siendo director del Estadio Azteca, presidente de la Federación de Fútbol, nada más y nada menos, y hasta la fecha una de las personas claves para que el Mundial de Fútbol del 26 esté en México, un personaje muy importante. Al principio pensé: ¿qué tiene que ver él con Avándaro, el concierto más hippie de la historia? Pues él es organizador, y fue cuando dije, ahí hay algo interesante. Cuando voy con este señor, ahora mi buen amigo Justino, y me cuenta, dije, esa sí es una película que yo haría, que es la de dos amigos que quieren organizar un evento y terminan pasando a la historia, haciendo otro y pasando a la historia.
- No deja de ser curioso que con el éxito que tuvo esa convocatoria no se volviera a repetir, nunca...
No se volvió a repetir porque se asustaron mucho los chavos, después de esto, acudieron los militares, y el gobierno hizo una campaña de desprestigio muy dura, muy potente, los días siguientes del festival, que eso se retrata en la película, y utilizaron por ejemplo a la chica desnuda, que le llamaban "la encuerada de Avándaro", como un símbolo de desmoralización de la juventud. Entonces publicaron esto para que los padres se asustaran, hay que pensar que esto fue hace 54 años. Hoy a nadie le asusta un desnudo en una publicación, pero hace 54 años era una imagen muy poderosa. Se vendió como "tu hija puede ser esta chica", si lo permitimos. Hubo toda una campaña de intoxicación de parte del gobierno. Hicieron desaparecer las imágenes que Televisa había grabado, y jugaron con muchos, incluso hicieron reportajes, falsas entrevistas a personajes que no existieron... Se habló de un interés por Estados Unidos de americanizar México a través de la música, porque se cantaba en inglés... Entonces, cuidado, porque mira: drogas, chicas y yanquis que quieren conquistarnos, era la versión perfecta para decir no habrá más eventos, correcto. Era simplemente todo eso para no tener jóvenes organizados, para un poco romper el grupo.
- No deja de resultar milagroso que un acontecimiento como este no tuviera muertos, ¿no?
Hubo, sí hubo muertos, pero no relacionados realmente con el festival, hubo alguien que murió por una electrocución, pero a un kilómetro del lugar. Claro, como era alguien que quizá estaba por ahí, pero pues es algo que sale del control, no murió ahí, es alguien que murió electrocutado por un acto irresponsable a un kilómetro del lugar o a 500 metros del lugar, pero no en el concierto, entonces también los quisieron culpar de esta muerte, pero en realidad no tenía mucho que ver.
- ¿Y cómo se les ocurrió narrar la película a través de una especie de "found footage"?
Pues viene de la necesidad, porque la película no era así originalmente. Era un guión muy clásico de ficción, pero conforme nos topamos con las complicaciones de financiar una película con estos retos, y también que no cumplía con lo que quizá en México hoy en día para, sé que también en España, en Europa, para acceder a ciertos fondos con plataformas, con gente que invierte en cine, pues también tiene que atender ciertos públicos o necesidades. Y como esta película no estaba ubicada en un lugar muy preciso, nos costó trabajo financiarla, y el camino del falso documental, el "found footage", que ya lo había yo experimentado antes, dije, creo que esa es la mejor solución, y además creo que me va a dar un camino mucho más orgánico, más sincero para la película, que le va a venir muy bien. Y creo que fue el mejor camino, elegiría de nuevo no tener la plata para hacerlo así otra vez.
- Se alude en la película a que Televisa ahí lo grabó todo, ¿qué pasó con esas imágenes?
Están extraviadas desde ese año, desde ese momento. Al parecer el testimonio es que cuando las cintas llegan el lunes por la mañana a Televisa, reciben una petición amable del gobierno de que nunca llegaran a salir al aire. Y desaparecen, las mandan en realidad a alguna bodega, a algún lugar donde...
- ... Donde ustedes no las encontraron, obviamente...
Pero tampoco ellos, porque como fue hace 50 años y han pasado tantas cosas... Ni lo saben. Bueno, yo me acerqué con ellos y están en la disposición de saber dónde están, pero es muy complicado porque no están catalogadas. Hay mucha basura de video de las televisoras, por lo que es muy complicado. Las televisoras en general en el mundo tienen una cantidad tan grande de archivos que no todo está catalogado a la perfección. Entonces, un material que estaba destinado un poco con la orden de no se va a ver y quizá ponle otro nombre a eso y guárdalo por allá. Es complicado aunque hubiera voluntad de encontrarlo. Y no solo eso, al ser un material de video no fílmico, es muy probable que estas cintas estén incluso ya deterioradas o se hayan degenerado completamente. Eran en aquellos años los primeros formatos de video para grabar. Si hubiera sido cine habría más esperanza de encontrar algo del material y poderlo rescatar.
- Sin embargo, una de las grandes virtudes de la película para mí es cómo está imbricado imágenes antiguas de archivo con lo que ustedes mismos han filmado.
Claro, porque lo que sí sucedió también es que al mismo tiempo había directores, equipos de filmación, profesionales y amateurs, estudiantes, profesionales y aficionados que llevaron sus cámaras a rodar, muchas veces cámaras de 16mm que tienen muy buen registro. Entonces, yo creo que hay muchísimo material, pero el que está resguardado y en buenas condiciones es el que conserva la Filmoteca de la UNAM, con quien tengo además una muy buena relación y me permitieron el acceso a estos archivos que son básicamente de distintos orígenes.
- Me imagino que el rodaje fue muy complicado, porque realmente, ¿con cuánta gente estuvieron filmando? ¿Con cuántos extras?
Sí, bueno, teníamos el limitante de la plata, pero es una película muy bien diseñada, y cuento con un equipo que hemos trabajado, en mis últimas 5 o 6 películas, juntos. Nos conocemos mucho, y cuando a alguna locura de estas comienzo yo a darle forma, yo sé que estos tíos van a acompañarme. Son gente muy capaz y que entiende muy bien hacia el camino, hacia el que apunto, y entonces eso es hablar con cada departamento y diseñar para que cada euro que tenemos, cada peso, esté en pantalla. En realidad la película parece una gran producción pero costó alrededor de un millón de euros, nada más. Rodamos en tres semanas. Hay mucho esfuerzo, mucho diseño, entonces en realidad no fue un caos como el concierto, sino ligeramente más ordenado. El día que más tuvimos figurantes fue uno con 100 extras, no más, y todo lo demás fueron ciertos momentos seleccionados para hacer clonación de gente, 3D, efectos especiales, green screen, fueron muy seleccionados por momentos muy específicos para conectar el archivo con nuestros personajes.
- La película se estrenó en septiembre en México, ¿se verá en alguna plataforma?
Sí, ya tuvo su corrida comercial y bueno, ahora todavía estamos en espera de poder mostrarla en algunos lugares del mundo. En México está por estrenarse en Amazon y en Estados Unidos ya está en Hulu.
- ¿Cómo ha visto la reacción de la gente en Huelva hacia la película?
La verdad, muy bien. Creo que se han divertido mucho con ella, que para mí es lo más importante, pasar un buen momento, y a la vez conocer un aspecto de México poco difundido fuera del país...
- Y que sin embargo puede sintonizar con audiencias de cualquier otro país...
Claro, porque al final habla de temas universales, de juventud, de rebeldía, de música, de entretenimiento, de amistad... Sobre todo yo me quedo con que es una película que va de amistad.
- ¿Qué proyectos tiene?
Recientemente he estado rodando en España un par de series. Ahora radico aquí, y lo primero que he hecho son series, una de ellas ya se estrenó, que es "El Refugio Atómico", en Netflix, y el próximo año estreno una nueva película mexicana que se llama "Ciudad de Muertos", también basada en hechos reales, sobre un personaje que existió, y es un film noir, curiosamente, en blanco y negro.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.