Imprimir

Cineasta cubano acusa al Festival de La Habana de censurar... ¡a Pablo Milanés!

por © Corresponsal (Cuba)-NOTICINE.com
Milanés, en el documental de Pisani
Milanés, en el documental de Pisani
El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana se encuentra en el centro de una controversia por lo que el cineasta cubano Fabien Pisani ha denunciado como un acto de censura. El realizador de documentales, quien es también promotor cultural y fundador del Festival Musicabana, reveló a través de su cuenta de Facebook que el comité de selección del certamen decidió no incluir su documental "Para Vivir, El Implacable Tiempo de Pablo Milanés", un retrato de una de las voces más destacadas de la música cubana.

El documental se centra en la figura de Pablo Milanés, quien fuera un emblema de la Nueva Trova y un embajador internacional de la Revolución cubana. La exclusión del film en la próxima edición del festival, que se celebrará este próximo diciembre, ha llevado al director a cuestionar la naturaleza de la decisión, ya que el documental ha tenido un recorrido notable en circuitos internacionales.

"Para Vivir, El Implacable Tiempo de Pablo Milanés" ha sido proyectado en festivales de "primer nivel", según el cineasta, incluyendo el Sheffield DocFest, Mar del Plata, Morelia y Doc NYC. El hecho de que una obra con ese aval técnico y artístico sea rechazada por el certamen más importante de la isla, y "tal vez de la región", sugiere al director que la decisión va más allá de un criterio curatorial.

La sorpresa del cineasta fue doble, pues otro largometraje suyo, "En La Caliente, Cuentos de un Guerrero del Reguetón", sí fue aceptado para ser proyectado en el festival. Sobre este documental, Pisani reconoció que es "más abiertamente político" y que explora "los efectos perversos de la burocracia cuando ejerce un control absoluto sobre los medios de producción y distribución cultural de todo un país". Al conocer la noticia de la aceptación de "En La Caliente", el cineasta afirmó que se sintió "lleno de contento" y que le "sorprendió que lo aceptaran".



Sin embargo, la alegría fue efímera. Su equipo y él mantuvieron el contacto con el comité de selección del festival ante la falta de noticias sobre la inclusión de la película de Milanés. Finalmente, se confirmó que el documental no había sido seleccionado.

Fabien Pisani describió su documental como un "retrato profundamente humano y amoroso de una figura esencial de la cultura cubana". El realizador esperaba que la inclusión de la obra sirviera para que "el pueblo cubano pudiera reencontrarse con uno de sus artistas más queridos", y llegó a creer que las autoridades culturales aprovecharían la ocasión para "reparar, al menos simbólicamente, la larga historia de agravios hacia uno de sus hijos más ilustres y singulares". Recordó, como ejemplo de estos agravios, el intento de "torpedear su último concierto en Cuba, ese concierto que todos sabíamos sería su despedida, apenas unos meses antes de su muerte".

Ambas películas, aunque distintas en su temática, comparten para el director una "misma urgencia: entender la historia contemporánea de Cuba, conversar con ella, con sus heridas, sus sombras y sus luces".

Ante el silencio del festival respecto a "Para Vivir, El Implacable Tiempo de Pablo Milanés", Pisani se preguntó: "¿de quién y desde dónde, en el opaco meandro de la burocracia cubana, vino esa decisión? ¿o acaso fue una falta de decisión porque nadie se atrevió a poner a Pablo Milanés en un cine de La Habana?".

Al reflexionar sobre la trayectoria del cine independiente en la isla, Pisani señaló: "conociendo la larga tradición de censura hacia el cine independiente cubano, tenía mis dudas de que las aceptaran". La decisión final lo llevó a una conclusión dura: "Y aunque duela, ese silencio confirma lo que muchas veces intentamos olvidar: que en Cuba el cine – como la memoria, como la palabra, como todo – sigue siendo un territorio vigilado".

El cineasta, quien nació en La Habana y actualmente vive y trabaja entre Cuba y México, concluyó su mensaje reafirmando su compromiso con la narrativa: "Aun así, sigo creyendo en la necesidad de contar y compartir estas historias, de mirarnos sin miedo. Porque mientras se filme, se cante, se escriba, se sueñe, habrá futuro. Aunque ese futuro, por ahora, no se pueda proyectar en los cines de La Habana, seguirá latiendo en cada historia que nos atrevamos a contar". Pisani es conocido por su trabajo en proyectos culturales, cine y televisión, y entre sus obras previas también se encuentran "7 Días en La Habana" (Cannes 2012) y "En La Caliente" (Miami IFF 2024), la cual fue premiada internacionalmente.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.