Imprimir

Hablamos en Huelva on Mariana Rondón, Marité Ugás y Karina Sainz sobre "Aún es de noche en Caracas"

por © Jon Apaolaza (Huelva)-NOTICINE.com
Rondón y Ugás
Rondón y Ugás
Algunas de las grandes películas políticas de la historia, como "Missing" o "Todos los hombres del presidente" eran thrillers, y la pareja de cineastas Mariana Rondón y Marité Ugás eligieron precisamente ese tono para adaptar la novela "La hija de la española", de Karina Sainz, en una cinta, "Aún es de noche en Caracas", que debutó el pasado septiembre en la Mostra de Venecia y ahora concursa en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Allí habló NOTICINE.com con las dos productoras y directoras, y con la escritora que diseñó la historia original.

- ¿Con esta película ya definitivamente rompen cualquier lazo con el poder bolivariano?
Mariana Rondón: Creo que la ruptura fue hace mucho. Ya antes habíamos filmado fuera, como en "Aún es de noche en Caracas" y habíamos sido críticas, pero sí es cierto que esta película trata de los acontecimientos del 2017, que fue un momento de ruptura muy fuerte en Venezuela, y sí pone de frente un montón de cosas de las que se nos hace urgente hablar, como el abuso del poder de una manera desmedida, el cero respeto a los derechos humanos, pero yo creo que siempre desde un lugar, desde el lugar más personal y más íntimo, que es el de Adelaida, que yo creo que lo que estamos contando no es tanto como la ruptura, como la pérdida, la pérdida es lo que es más fuerte. La pérdida de todo, pérdida del país, pérdida de los derechos, pérdida de la identidad, pérdida de la madre, y voy a decir algo que a mí no me gusta usar, porque ha sido tan maltratado y tan mal tocada esa palabra, pero la pérdida de la patria, ¿no?. Pero como se ha usado tanto de ella, no me gusta nombrarla, pero hay que decirla también, de vez en cuando.
Karina Sainz: La adaptación respeta ese sentido, es la historia de una mujer que pierde a su madre, y se encuentra en una circunstancia de soledad, de desamparo, y de orfandad, ¿no? Una orfandad de todo, no reconoce la ciudad en la que está, pierde su casa, lo pierde absolutamente todo, y tiene que cambiar de identidad. Entonces creo que Mariana y Marité han recurrido a unas cosas que son fuertes dentro del cine de ellas, recurrir a lo íntimo como gran metáfora política, y eso es una de las cosas que tiene más fuerte.
Maritá Ugás: Creo que a diferencia de, efectivamente, otras películas anteriores donde jugábamos con alegorías, inclusive símbolos, etc., en esta tenemos el chance de estar hablando de un aquí y ahora concreto, ¿no? De un hecho que no lleva mucho tiempo de haber sucedido. Estamos contando la aventura de esta mujer que sucede en mayo de 2017, tiene hasta días y horas precisas. Y eso nos permite hablar de una realidad que hemos tocado desde hace rato en muchas películas de manera... ni siquiera simbólica, ¿no? De manera adyacente, y ahora estamos tirándonos de cabeza a contar, efectivamente, el desastre de lo que viene aconteciendo, y sobre todo ese momento...

- ¿Y piensan que esto es algo puntual? ¿O en el futuro piensan seguir andando en esta realidad política actual?
M.Rondón: Cuanto quisiéramos no tener que seguir hablando de esto. Vamos a tener que seguir hablando de todo esto de distintas formas. Ojalá... Ojalá curándola, ¿no? Ojalá remediando el alma.

- En una situación como la actual, de Venezuela, con una especie de amenaza, de invasión, de guerra... ¿Cómo ven ustedes esto? ¿Creen que es un poco exagerado? ¿Y qué significaría esa invasión?
M.Rondón: Mira, todas son verdades, y todas son mentiras, y todas son medias verdades. La verdad, yo no me siento en capacidad de hacer un análisis de qué pasa con unos barcos enfrente. Y creo que nadie, cuando uno escucha todo lo que está teorizando en este momento, sobre qué está pasando ahí, la verdad nadie sabe qué está pasando. Nadie sabe qué acuerdos se están haciendo, o que no se están hablando, si no se están hablando. Entonces, yo creo que no, aunque bien nuestro oficio de todas nosotras tres es curar, inventar historias, de esa no me interesa, a mí en lo personal, esa no me interesa. Me gustaría que pasaran cosas que alivien el sufrimiento de un montón de gente, de la gran mayoría de gente en ese país. Lo demás creo que sería, cualquier otra opinión sería irresponsable.



- Ustedes habitualmente hacían, entre una película y una película pasaba un tiempo más o menos razonable. Sin embargo, en este año están coincidiendo dos películas suyas prácticamente en el mismo año, ésta y "Zafari".
M.Ugás: Sí, esa es una tremenda coincidencia, no fue buscada. Yo creo que inclusive venimos arrastrando este desfase desde la pandemia. "Zafari", que es nuestra película previa, se atrasó, debió haber salido un poco antes. No solamente se atrasó desde su hechura, desde su rodaje, sino también desde su lanzamiento, porque cuando debíamos estar haciendo la promoción todavía estábamos terminando "Aún es de noche en Caracas". "Zafari" es la última producción nuestra, de nuestra productora Sudaca Films., y la nueva nos invitan a dirigirla y a escribirla y a adaptar el libro de Karina. No es una producción de Sudaca Films, tiene otro ritmo.

- ¿Por qué una protagonista colombiana, Natalia Reyes, y no venezolana?
M.Rondón: Natalia es una gran actriz y conocemos su trabajo desde hace mucho, que es maravilloso. Y cuando en un momento nos proponen a Natalia nos pareció genial poder tener esa oportunidad de trabajar con ella.

- ¿Y en cuanto a Edgar Ramírez?
M.Ugás: Es parte de la producción. Edgar es quien nos invita a hacer esta película. Nos invita en la primera vez que se va a lanzar como productor. El busca a Karina, la escritora, le pide los derechos del libro. Nos invita a nosotras, digamos el demiurgo de todo esto. Y ya estando armando el proyecto le proponemos nosotras a que haga un papel pequeño, pero que iba a tener una tremenda relevancia para la vida del personaje principal. Y él acepta. Y entonces durante el rodaje deja de ser el productor ejecutivo que es y entra a jugar como uno más de los actores. Y eso estuvo muy bien. Se comprometió muchísimo.
M.Rondón: El trabajo que hemos hecho con él ha sido divino.Es un tipo súper respetuoso. Ha sido un gran compañero de la verdad. Ha sido un compañero más que el productor. No todo el tiempo la gente puede contar que ha tenido una gran experiencia de rodaje, de proyecto. La relación con Karina también ha ha sido increíble. De verdad ha sido como ganar además una amiga, una cómplice.
M.Ugás: Edgar desde hacía un buen rato quería contar lo que estaba sucediendo en Venezuela como productor. Como un compromiso de ciudadano. Y yo sé que pasó mucho rato buscando el proyecto que se ajustara. Estoy súper agradecida que justamente haya sido "La hija de la española". Porque cuando nos lo ofrecen es la primera vez que hacemos un trabajo por encargo. Nuestro perfil es claramente autoral. Y sentimos en esa novela que el trabajo que podríamos llevar a cabo seguía siendo autoral. Con las reflexiones propias de Karina, con los dolores y miedos de Karina. Cómo hacerlos nuestros y cómo realmente poder llevar esto desde una forma personal.
M.Rondón: Si bien es un thriller puro y duro, tiene como una mirada clara. Es la mirada femenina de Karina más la mirada femenina nuestra. Más la reflexión sobre la añoranza nuestra que nos robamos de Karina si no a pies juntillas. Pero nos la robamos. Y el resultado siento yo que es eso. Es una mezcla de thriller con película autoral.

- ¿Esta película hay posibilidad de estrenarla en Venezuela o no?
M.Rondón: Digamos que por ahora no, pero esperemos que pronto, muy pronto, sí. Aún no. Aún es de noche.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.