Entrevista en Huelva con Natalia Reyes: "Todavía me falta hacer mucho cine... y dirigir una película"
- por © Jon Apaolaza (Huelva)-NOTICINE.com
La colombiana Natalia Reyes acumula una serie de títulos importantes en el cine iberoamericano y mundial, desde la serie "Lady, La Vendedora de Rosas" a "Sumergible", pasando por "Pájaros de verano", "Tomorrow Before After" o -por supuesto- "Terminator: Destino oscuro / Dark Fate" (2020). Esta semana, la estrella de 38 años, que vive a caballo entre Cartagena de Indias y España, está en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, donde concursa con dos películas, "Noviembre" y "Aún es de noche en Caracas". De ellas y su actual deseo de concentrarse más en el cine iberoamericano, producir y quizás pronto dirigir, habló en exclusiva con NOTICINE.com.
- No es la primera vez que este año tiene usted dos películas en el mismo festival, creo...
Sí ha sido una coincidencia muy grande, porque este año precisamente desde el Festival de Toronto que fui con las dos películas, luego estuvimos en Morelia, en Sao Paulo, y ahora aquí en Huelva. Es una dicha, además dos películas muy distintas, con personajes muy opuestos, con temáticas de dos países distintos, con estas heridas latinoamericanas que de alguna manera igual se conectan, pero pues poder traerlas a Huelva es una felicidad.
- "Noviembre" y "Aún es de noche en Caracas" son muy distintas, pero a la vez los dos personajes tienen concomitancias, es decir, son mujeres enfrentadas a situaciones muy extremas... A usted le toca sufrir en ambas ¿no?
Sí, son mujeres en situaciones extremas, con mucha resiliencia, voluntad, con mucha fuerza, ¿no? Al final creo que las dos son sobrevivientes, mujeres que tienen que sobrellevar una situación extrema, con profundas convicciones, digamos. Y sí, bueno, estamos felices de poderlas mostrar además en un festival con esta trayectoria como el de Huelva, con esta conexión con Latinoamérica tan fuerte, así que contenta.
- Digamos que son dos películas latinoamericanas, pero usted ha hecho también mucho cine internacional. En este momento, se está dejando llevar por lo que surge o hay una voluntad de su parte de centrarse más en el cine colombiano y latinoamericano?
Creo que sí hay una voluntad de elegir estas historias. He hecho efectivamente muchas películas por fuera, en varios lugares del mundo, pero sí llevo un tiempo queriendo, digamos que centrarme en las historias que para mí son relevantes, y por supuesto, por ser colombiana, por ser latinoamericana, este tipo de historias como "Aún es de Noche en Caracas" y como "Noviembre", que son muy cercanas a mi realidad, resuenan especialmente.
- Además, en "Noviembre", por ejemplo, es usted productora ejecutiva de la película...
Sí´, siento que ha sido una decisión, es algo deliberado el cada vez más acercarme a contar historias que creo importantes, relevantes, que siento que me interesa contar, no sólo como actriz, sino efectivamente como productora, y ese es el camino en el que estoy.
- ¿Y en esa expansión de sus intereses puede encajar el dirigir en algún momento?
Me encantaría, me encantaría, Mayra (Hermosillo, la actriz y directora mexicana también presente este año en Huelva con otras dos cintas) es un gran referente. Cuando vi su película me animó mucho explorar esa posibilidad, pero siento que sin duda todavía me queda un buen camino como actriz, como productora, y ojalá que en algún momento llegue la historia, digamos, apropiada y la oportunidad de dirigirla.
- Su marido es español y creo que está interesada en hacer cosas aquí... ¿qué querría hacer en España?
Muchísimo, en esta búsqueda de la que hablo creo que, digamos, me he distanciado un poco de Estados Unidos. Este año estrené una película en Estados Unidos, pero digamos que sí en esta búsqueda de nuestras historias llego también un poco a España con un vínculo muy fuerte. Mi esposo es español, pero también mucho con la intención de construir esos lazos y esas historias que creo que en Iberoamérica tenemos que contar.
- ¿Se parece el momento actual de su carrera con lo que soñaba cuando empezó?
La verdad es que esta carrera me ha sorprendido tantas veces que he aceptado un poco fluir y dejar que el camino se me revele, porque muchas de las cosas que he hecho y que estoy haciendo ni me las hubiera podido soñar. Pensar en ser actriz de cine, de vivir del cine, cuando siquiera se me ocurrió la posibilidad parecía muy remoto, muy imposible, y ya hoy en día decir que vivo de hacer esto, que mi vida es crear y contar estas historias, ya me hace sentir supremamente orgullosa.
- ¿Qué cree que todavía le queda por conseguir?
Muchos cines, siento que cuando veo filmografías en industrias tan potentes como la española, digo, todavía tengo muchas historias y que contar, muchos personajes muy diferentes por interpretar, entonces siento que falta mucho cine, que falta ojalá en algún momento poder llegar a dirigir una película, que falta el seguir rompiendo fronteras. Digamos que entre Latinoamérica y España hay un vínculo muy antiguo, muy fuerte, pero creo que a nivel cinematográfico todavía tenemos mucho que andar, así que quiero seguir en ese camino.
- Si le dijera que sólo puede salvar una de las películas que ha hecho, ¿cuál sería?
Yo la verdad es que le tengo un cariño muy especial a "Pájaros de Verano" (2018, codirigida por Cristina Gallego y Ciro Guerra), una película que también habla de una historia muy de mi país, una historia que además ha sido contada desde otras perspectivas, acerca del narcotráfico, acerca de algo que es una herida, seguramente la herida más grande que atravesamos como colombianos. Y lo hace con una sensibilidad, con una maestría, con un color, con un componente indígena como es el de la cultura Wayuu, el haber para mí tenido que aprender wayuunaiki, que es una cosa absolutamente extraña para mi cotidianidad, implicó un reto actoral muy fuerte, pero sobre todo una inmersión etnográfica, en esa cultura. Esa familia que se creó con Ciro, con Cristina, con el equipo, el recorrido que hicimos también en festivales, también fue muy importante, así que sí, es una película a la que le guardo mucho cariño.
- ¿Y ahora mismo cuál es su proyecto más inmediato?
En enero empiezo un rodaje en Colombia con Gael García Bernal, una película de nuevo muy latinoamericana que reúne a esto que yo denomino las Naciones Unidas del cine, dirigida por Sebastián Cordero, un director ecuatoriano, producida desde México también, rodada en Colombia con Gael, conmigo, con una historia maravillosa en la que represento a una mujer invidente, así que va a ser también un reto muy importante en mi carrera y estoy muy ilusionada por lo que eso significa.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
- No es la primera vez que este año tiene usted dos películas en el mismo festival, creo...
Sí ha sido una coincidencia muy grande, porque este año precisamente desde el Festival de Toronto que fui con las dos películas, luego estuvimos en Morelia, en Sao Paulo, y ahora aquí en Huelva. Es una dicha, además dos películas muy distintas, con personajes muy opuestos, con temáticas de dos países distintos, con estas heridas latinoamericanas que de alguna manera igual se conectan, pero pues poder traerlas a Huelva es una felicidad.
- "Noviembre" y "Aún es de noche en Caracas" son muy distintas, pero a la vez los dos personajes tienen concomitancias, es decir, son mujeres enfrentadas a situaciones muy extremas... A usted le toca sufrir en ambas ¿no?
Sí, son mujeres en situaciones extremas, con mucha resiliencia, voluntad, con mucha fuerza, ¿no? Al final creo que las dos son sobrevivientes, mujeres que tienen que sobrellevar una situación extrema, con profundas convicciones, digamos. Y sí, bueno, estamos felices de poderlas mostrar además en un festival con esta trayectoria como el de Huelva, con esta conexión con Latinoamérica tan fuerte, así que contenta.
- Digamos que son dos películas latinoamericanas, pero usted ha hecho también mucho cine internacional. En este momento, se está dejando llevar por lo que surge o hay una voluntad de su parte de centrarse más en el cine colombiano y latinoamericano?
Creo que sí hay una voluntad de elegir estas historias. He hecho efectivamente muchas películas por fuera, en varios lugares del mundo, pero sí llevo un tiempo queriendo, digamos que centrarme en las historias que para mí son relevantes, y por supuesto, por ser colombiana, por ser latinoamericana, este tipo de historias como "Aún es de Noche en Caracas" y como "Noviembre", que son muy cercanas a mi realidad, resuenan especialmente.
- Además, en "Noviembre", por ejemplo, es usted productora ejecutiva de la película...
Sí´, siento que ha sido una decisión, es algo deliberado el cada vez más acercarme a contar historias que creo importantes, relevantes, que siento que me interesa contar, no sólo como actriz, sino efectivamente como productora, y ese es el camino en el que estoy.
- ¿Y en esa expansión de sus intereses puede encajar el dirigir en algún momento?
Me encantaría, me encantaría, Mayra (Hermosillo, la actriz y directora mexicana también presente este año en Huelva con otras dos cintas) es un gran referente. Cuando vi su película me animó mucho explorar esa posibilidad, pero siento que sin duda todavía me queda un buen camino como actriz, como productora, y ojalá que en algún momento llegue la historia, digamos, apropiada y la oportunidad de dirigirla.
- Su marido es español y creo que está interesada en hacer cosas aquí... ¿qué querría hacer en España?
Muchísimo, en esta búsqueda de la que hablo creo que, digamos, me he distanciado un poco de Estados Unidos. Este año estrené una película en Estados Unidos, pero digamos que sí en esta búsqueda de nuestras historias llego también un poco a España con un vínculo muy fuerte. Mi esposo es español, pero también mucho con la intención de construir esos lazos y esas historias que creo que en Iberoamérica tenemos que contar.
- ¿Se parece el momento actual de su carrera con lo que soñaba cuando empezó?
La verdad es que esta carrera me ha sorprendido tantas veces que he aceptado un poco fluir y dejar que el camino se me revele, porque muchas de las cosas que he hecho y que estoy haciendo ni me las hubiera podido soñar. Pensar en ser actriz de cine, de vivir del cine, cuando siquiera se me ocurrió la posibilidad parecía muy remoto, muy imposible, y ya hoy en día decir que vivo de hacer esto, que mi vida es crear y contar estas historias, ya me hace sentir supremamente orgullosa.
- ¿Qué cree que todavía le queda por conseguir?
Muchos cines, siento que cuando veo filmografías en industrias tan potentes como la española, digo, todavía tengo muchas historias y que contar, muchos personajes muy diferentes por interpretar, entonces siento que falta mucho cine, que falta ojalá en algún momento poder llegar a dirigir una película, que falta el seguir rompiendo fronteras. Digamos que entre Latinoamérica y España hay un vínculo muy antiguo, muy fuerte, pero creo que a nivel cinematográfico todavía tenemos mucho que andar, así que quiero seguir en ese camino.
- Si le dijera que sólo puede salvar una de las películas que ha hecho, ¿cuál sería?
Yo la verdad es que le tengo un cariño muy especial a "Pájaros de Verano" (2018, codirigida por Cristina Gallego y Ciro Guerra), una película que también habla de una historia muy de mi país, una historia que además ha sido contada desde otras perspectivas, acerca del narcotráfico, acerca de algo que es una herida, seguramente la herida más grande que atravesamos como colombianos. Y lo hace con una sensibilidad, con una maestría, con un color, con un componente indígena como es el de la cultura Wayuu, el haber para mí tenido que aprender wayuunaiki, que es una cosa absolutamente extraña para mi cotidianidad, implicó un reto actoral muy fuerte, pero sobre todo una inmersión etnográfica, en esa cultura. Esa familia que se creó con Ciro, con Cristina, con el equipo, el recorrido que hicimos también en festivales, también fue muy importante, así que sí, es una película a la que le guardo mucho cariño.
- ¿Y ahora mismo cuál es su proyecto más inmediato?
En enero empiezo un rodaje en Colombia con Gael García Bernal, una película de nuevo muy latinoamericana que reúne a esto que yo denomino las Naciones Unidas del cine, dirigida por Sebastián Cordero, un director ecuatoriano, producida desde México también, rodada en Colombia con Gael, conmigo, con una historia maravillosa en la que represento a una mujer invidente, así que va a ser también un reto muy importante en mi carrera y estoy muy ilusionada por lo que eso significa.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.