Imprimir

Breves: Exhibidores españoles creen que aumento del IVA cerrará salas, Colombia estrena Ley de Cine

por © Redacción-NOTICINE.com
Más impuestos sobre el cine
- La Federación de Cines de España (FECE), que une a los empresarios del sector de la exhibición, cree que el aumento en un 2% del Impuesto del Valor Añadido (IVA), anunciado el jueves por el gobierno derechista español del PP significa "el último empujón para el cierre las salas de cine". Los dueños de las salas opinan que la repercusión que se verán obligados a realizar en el precio de las entradas reducirá aún más una afluencia que ha descendido dramáticamente este año.

"El mayor problema que tiene España hoy es la muerte de su tejido empresarial, difícil de reconstruir en el futuro", y esta medida solo aportará nuevas pérdidas de puestos de trabajo. Nuestro sector ya se ve afectado por los recortes presupuestarios que penalizan especialmente a la producción de películas españolas, y por la no aplicación de la Ley Sinde-Wert (contra la descarga ilegal a través de internet) con la intensidad requerida, creando una competencia desleal difícilmente asumible", dice la FECE en un comunicado, en el que también recuerda que el sector está inmerso en un proceso de renovación hacia formatos digitales "asumido con el esfuerzo empresarial privado sin ningún tipo de ayudas públicas".

- Y mientras en España el panorama es cada vez más negro, Colombia mira el futuro de la industria fílmica con esperanza después de que el presidente Santos rubricara este miércoles la nueva Ley de Cine, cuyos objetivos son: "Incentivar la producción de películas en Colombia y fomentar la contratación de empresas colombianas de servicios cinematográficos, para el fortalecimiento de esta industria en el país".

Con una dotación de 25 000 millones de pesos (13,6 millones de dólares), la norma facilita la inversión extranjera y los rodajes de grandes producciones foráneas, que podrían significar -según el Ministerio de Cultura colombiano- hasta de 42 millones de dólares en el primer año. Con ese fin, se establece la cobertura del 40% del valor del gasto que realicen empresas extranjeras en la contratación de servicios nacionales de preproducción, producción y posproducción, y el 20% del gasto que realicen en hoteles, alimentación y transporte.

SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom