Imprimir

Industria española: La FAPAE sigue pesimista, piden que el canon por copia lo pague las tecnológicas, las TVs privadas quieren invertir menos en cine

por © Redacción-NOTICINE.com
Pérez
- Pedro Pérez, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores (FAPAE), dijo este lunes en una de las mesas redondas del Foro de Industrias Culturales que "la herida al sector cultural puede ser de muerte". Como muestra de los recortes, ofreció datos sobre el fondo de la cinematografía que gestiona el ICAA (Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales) que contaba con 89 millones en 2010 y actualmente ha quedado reducido a 39, cuando el compromiso del ejecutivo fijaba la cantidad en 100 millones para 2013, informa Audiovisual451.

El presidente de FAPAE ha anunciado que el próximo 5 de diciembre se celebrará la primera reunión de la comisión constituida por el Ministerio de Cultura para repensar el modelo de subvenciones al audiovisual, una mesa en la que la Federación participa junto a distribuidores, exhibidores y televisiones públicas y privadas. FAPAE ha solicitado la presencia de los ministerios de Hacienda, Industria, Economía y Presidencia en la mesa, dado que todos ellos están implicados en el nuevo sistema de ayudas al sector audiovisual. Pedro Pérez también ha señalado el terrible error que supone el retraso de la Ley de Mecenazgo, algo en lo que han coincidido más voces a lo largo del Foro, incluso se ha atrevido a asegurar que no verá la luz en esta legislatura.

- Coincidiendo con el 25º aniversario de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobada el 11 de noviembre de 1987, las entidades españolas de gestión de derechos AGEDI, AIE, AISGE, DAMA, EGEDA, SGAE y VEGAP han hecho público este miércoles un manifiesto en el que rechazan el actual modelo de canon digital, aprobado por el Gobierno el pasado 30 de diciembre, que obliga a los ciudadanos a su pago, vía Presupuestos Generales del Estado. El texto, que está respaldado por 300 organizaciones de artistas, autores, editores y productores de todo el mundo, reclama que sea la industria tecnológica, verdadera beneficiaria de la existencia de la copia privada, quien la afronte, como venía sucediendo hasta ahora.

El manifiesto recuerda que el Gobierno español, tras casi un año, no ha establecido el modelo prometido y únicamente ha conseguido efectos contrarios a los que supuestamente perseguía: condona 115 millones de euros anuales a las multinacionales del sector tecnológico, principalmente extranjeras, pero no reduce el déficit público; no beneficia a los consumidores de aparatos o soportes sujetos al pago de la compensación, pues estos no han bajado de precio; y, por último, perjudica a todos los ciudadanos, quienes tendrán que pagar la compensación, y a los miles de creadores que se han visto privados de sus legítimos derechos, que sí son reconocidos en el resto de países europeos.

- El Ministerio de Cultura creará una comisión mixta destinada a revisar el modelo actual por el que las televisiones privadas están obligadas a invertir un 5 por ciento de sus ingresos en cine europeo. La vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría hizo el anuncio en la inauguración de la Jornada Anual de UTECA, la Unión de Televisiones Comerciales.

Si las privadas consiguieron con el anterior gobierno y de la mano de Teresa Fernández de la Vega que la cadena pública TVE dejara de emitir publicidad, ahora su siguiente lucha es la de la obligatoria financiación del cine, un sistema que en algunas ocasiones ha sido tildado de anacrónico e injusto por parte de UTECA, dice Audiovisual451.

Según recoge Europa Press, Sáenz de Santamaría ha declarado que “somos conscientes de que después de diez años de vigencia es necesario una revisión”, no en vano, el actual modelo de financiación del cine data de 1999. La vicepresidenta ha asegurado que “las contribuciones de las televisiones se van a mantener” y ha señalado que muchas “grandes producciones cinematográficas de los últimos años no hubieran sido posibles sin la intervención de las televisiones”.

Maurizio Carlotti, vicepresidente del Grupo Antena 3, ha solicitado por su parte al sector cinematográfico que “renuncie al obstruccionismo” y acceda a pactar con las televisiones un nuevo modelo de financiación “más eficiente”. Carlotti ha asegurado que la inversión debe crear industria y que “el éxito no son 150 fracasos, sino 40 películas que devuelvan el capital invertido y permitan a este sector ampliarse y crecer”.

SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom