Proyecto de serie a partir de la española "Justicia artificial", premiado en Series Mania
- por © Angela Pérez Torres-NOTICINE.com

El proyecto de la serie derivada de la película española "Justicia artificial", del director Simón Casal, ha sido galardonado en la edición 2025 del prestigioso festival Series Mania, un reconocimiento respaldado por la productora Beta Group que incluye una beca de 50 000 euros y la posibilidad de trabajar en el desarrollo de la serie con la División de Contenido y Coproducción de la alemana Beta.
Este galardón, otorgado como parte del premio Seriesmakers, busca impulsar proyectos de cineastas interesados en dar el salto hacia la televisión. En "Justicia Artificial", un thriller político ambientado en 2031, Verónica Echegui y Alberto Amman protagonizan una historia que plantea el dilema moral entre mente humana versus inteligencia artificial, en el ámbito de la administración de justicia. Una historia que arranca con un referéndum constitucional que plantea el dilema de introducir un sistema informático que sustituya a los jueces y juezas en todos los tribunales del país.
Echegui interpreta a la jueza Carmen Costa, quien personaliza el conflicto planteado por la trama: ¿puede la inteligencia artificial sustituir a la inteligencia humana a la hora de administrar justicia? La magistrada es invitada a trabajar en el desarrollo del proyecto, pero la repentina desaparición de Alicia Kóvack, creadora del sistema, provoca una gran desconfianza en ella, hasta el punto de entender que está descubriendo la punta del iceberg de una conspiración que pretende controlar, desde la justicia, a todo un país.
En una entrevista con el diario Público, Simón Casal explicaba que su película (ahora disponible en Amazon Prime Video) no busca ser una visión distópica, sino una representación realista de un futuro próximo. "Realmente la IA ya está funcionando y hay experimentos en diferentes Administraciones de Justicia en el mundo, pero dar ese paso más de decidir sustituir a las juezas y jueces de todo el país, aún es como ciencia ficción. No quería hacer una película futurista ni distópica, porque creo que es inmediato y hay que hacerlo realista", decía el cineasta.
En relación con los debates generados por el tema, Casal destacaba que la situación política y judicial actual en España amplifica la polémica sobre el uso de la IA en el ámbito judicial. "La situación de la Justicia en España está como está y se ha ido incrementando la tensión y la polémica. Ahora mismo, precisamente por eso, es un momento idóneo, justo por esa deslegitimación que hay, por los problemas que tiene la Justicia. Creo que sería muy fácil que alguien dijera que esto hay que solucionarlo y que la solución es "mi producto, mi software para la Justicia", advertía.
En concreto, sobre el uso de la IA en algunos sistemas judiciales, Casal mencionaba varios casos internacionales como el del algoritmo COMPAS en Estados Unidos, que predice la probabilidad de reincidencia de los prisioneros, y VioGén en España, que calcula el riesgo en casos de violencia de género. Estos ejemplos, según Casal, muestran los peligros inherentes a los algoritmos si no se controlan adecuadamente, pues pueden reproducir sesgos y tomar decisiones sin una intervención humana que valore la complejidad de cada caso.
Así, Casal concluía su reflexión sobre el uso de la IA en la justicia señalando que es crucial saber quién controla estos algoritmos. "Es esencial porque al final está tratando de sustituir a un poder del Estado y, por tanto, se necesitan unos controles claros y unos límites también muy claros. Justicia algorítmica controlada por la democracia, con unos criterios de transparencia democráticos participativos muy claros", sostenía Casal.
El proyecto de serie, presentado en inglés como "The Interregnum", tiene como productora a la uruguaya Mariela Besuievsky, y ha competido con otras nueve propuestas europeas.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Este galardón, otorgado como parte del premio Seriesmakers, busca impulsar proyectos de cineastas interesados en dar el salto hacia la televisión. En "Justicia Artificial", un thriller político ambientado en 2031, Verónica Echegui y Alberto Amman protagonizan una historia que plantea el dilema moral entre mente humana versus inteligencia artificial, en el ámbito de la administración de justicia. Una historia que arranca con un referéndum constitucional que plantea el dilema de introducir un sistema informático que sustituya a los jueces y juezas en todos los tribunales del país.
Echegui interpreta a la jueza Carmen Costa, quien personaliza el conflicto planteado por la trama: ¿puede la inteligencia artificial sustituir a la inteligencia humana a la hora de administrar justicia? La magistrada es invitada a trabajar en el desarrollo del proyecto, pero la repentina desaparición de Alicia Kóvack, creadora del sistema, provoca una gran desconfianza en ella, hasta el punto de entender que está descubriendo la punta del iceberg de una conspiración que pretende controlar, desde la justicia, a todo un país.
En una entrevista con el diario Público, Simón Casal explicaba que su película (ahora disponible en Amazon Prime Video) no busca ser una visión distópica, sino una representación realista de un futuro próximo. "Realmente la IA ya está funcionando y hay experimentos en diferentes Administraciones de Justicia en el mundo, pero dar ese paso más de decidir sustituir a las juezas y jueces de todo el país, aún es como ciencia ficción. No quería hacer una película futurista ni distópica, porque creo que es inmediato y hay que hacerlo realista", decía el cineasta.
En relación con los debates generados por el tema, Casal destacaba que la situación política y judicial actual en España amplifica la polémica sobre el uso de la IA en el ámbito judicial. "La situación de la Justicia en España está como está y se ha ido incrementando la tensión y la polémica. Ahora mismo, precisamente por eso, es un momento idóneo, justo por esa deslegitimación que hay, por los problemas que tiene la Justicia. Creo que sería muy fácil que alguien dijera que esto hay que solucionarlo y que la solución es "mi producto, mi software para la Justicia", advertía.
En concreto, sobre el uso de la IA en algunos sistemas judiciales, Casal mencionaba varios casos internacionales como el del algoritmo COMPAS en Estados Unidos, que predice la probabilidad de reincidencia de los prisioneros, y VioGén en España, que calcula el riesgo en casos de violencia de género. Estos ejemplos, según Casal, muestran los peligros inherentes a los algoritmos si no se controlan adecuadamente, pues pueden reproducir sesgos y tomar decisiones sin una intervención humana que valore la complejidad de cada caso.
Así, Casal concluía su reflexión sobre el uso de la IA en la justicia señalando que es crucial saber quién controla estos algoritmos. "Es esencial porque al final está tratando de sustituir a un poder del Estado y, por tanto, se necesitan unos controles claros y unos límites también muy claros. Justicia algorítmica controlada por la democracia, con unos criterios de transparencia democráticos participativos muy claros", sostenía Casal.
El proyecto de serie, presentado en inglés como "The Interregnum", tiene como productora a la uruguaya Mariela Besuievsky, y ha competido con otras nueve propuestas europeas.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.