Imprimir

Breves: Productores insisten en inoperancia del INCAA, sexto Mendoza Film Lab, crean Comisión de Filmaciones de Tucumán

por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
La productora Vanesa Pagani
La productora Vanesa Pagani
- Vanesa Pagani, presidenta de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales de Argentina (APIMA), cuestionó duramente las políticas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y desmintió las recientes declaraciones de su responsable, Carlos Pirovano. "En 2024 y 2025 no hubo ninguna producción gestionada, aprobada o financiada por esta gestión", aseguró a Real Politik. Según Pagani, todas las películas en cartelera o pendientes de estreno son resultado de gestiones anteriores, debido a los largos tiempos de producción, que oscilan entre tres y cinco años.

Consultada sobre los mecanismos de apoyo actuales, señaló que los concursos del INCAA, como el de guion, no ofrecen soluciones prácticas. "El jurado tiene 360 días para expedirse. Sin resultados, no se puede buscar financiamiento externo. Es imposible hacer una película solo con el dinero del Instituto". Además, rechazó las declaraciones del presidente del INCAA, quien negó una paralización de actividades: "Eso no es cierto. Esta gestión no aprobó ninguna película nueva". Sobre el estreno de "El Eternauta", Pagani reconoció su valor como "superproducción posible gracias a 25 años de formación de técnicos y actores". Sin embargo, defendió la necesidad de mantener políticas públicas: "Mostrar nuestras películas en festivales genera empleo y negocios. No es solo cultura: una película emplea a técnicos, catering, hoteles y más".



- Del 14 al 17 de mayo, la localidad de Malargüe albergará la sexta edición del Mendoza Film Lab y la tercera del Festival Internacional Pasturas, eventos que buscan posicionar a la región como polo cultural. Néstor "Tato" Moreno, organizador, explicó que el laboratorio trabaja con proyectos latinoamericanos en búsqueda de financiamiento: "El del año pasado está en coproducción en Málaga y luego fue a Barcelona". El Festival Pasturas, por su parte, exhibirá ocho películas seleccionadas entre casi 100 postulantes, con producciones de Alemania, India, Irán y Argentina. "Es el único festival internacional de provincia en América, excepto Brasil", destacó Moreno. La programación integra proyecciones con charlas sobre trashumancia, práctica declarada patrimonio intangible en 2020. "La ganadería trashumante es sustentable: esparce semillas y revitaliza terrenos", explicó. El evento también impulsa el turismo. "La gente viaja para ver películas, pero también para comer chivo o visitar la cordillera", señaló Moreno. Las actividades diurnas del laboratorio contrastan con las proyecciones nocturnas, creando un diálogo entre desarrollo creativo y exhibición.

- La recién creada Comisión de Filmaciones de Tucumán (CFT) apuesta por promover la provincia como locación para producciones audiovisuales, con el objetivo de dinamizar la economía y generar empleo. Leopoldo Rodríguez, presidente de la Comisión de Economía de la Legislatura, afirmó: "Queremos mostrar nuestro potencial turístico, productivo y cultural. Esta industria genera puestos de trabajo genuinos". Carolina Vargas Aignasse, autora del proyecto, destacó las ventajas geográficas y de capital humano: "Tenemos bellezas naturales, universidades que forman profesionales y una idiosincrasia única". Pablo Salcedo, de la Cámara Audiovisual local, resaltó que la ley no requiere erogaciones directas: "Ordena y visibiliza una industria con gran potencial. Cada producción involucra más de 25 rubros". La iniciativa busca atraer rodajes de películas, series o videoclips, utilizando paisajes como la diversidad de climas y ecosistemas en pocos kilómetros. "Es una oportunidad para que el mundo vea lo que Tucumán puede ofrecer", concluyó Vargas Aignasse.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.