Imprimir

Canarias celebra los 70 años de "Moby Dick", convertida en el primer plató español

por © Lorena Hoyos-NOTICINE.com
"Moby Dick"
"Moby Dick"
En la última década larga, las Islas Canarias se han convertido, por sus incentivos fiscales, en el primer plató español, tanto para el cine o la TV nacionales como para producciones foráneas. Este fenómeno tuvo un lejano antecedente, el rodaje del clásico "Moby Dick", dirigido por John Huston y protagonizado por Gregory Peck, hace 70 años. La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que albergó la filmación, ha recordado aquel hito histórico, en el que participaron cerca de 70 canarios.

El puerto de La Luz fue el escenario principal, durante cinco semanas, entre el viernes 17 de diciembre de 1954 y el miércoles 19 de enero de 1955. Allí, entre cuarenta y cincuenta carpinteros canarios construyeron la maqueta de la ballena blanca: 25,6 metros de largo, 100 toneladas de madera, caucho y látex sobre una chata (embarcación plana). Pedro Vázquez, uno de los trabajadores, recordaba décadas después: "Jamás habíamos hecho un trabajo de esta envergadura, y lo hicimos sin las medidas de seguridad de hoy. Me acordaré de la ballena hasta que me muera".

La maqueta, diseñada para simular movimientos reales, se hundía y emergía mediante un sistema de cables manejado desde un remolcador. Las escenas más complejas —como la muerte del capitán Ahab (Gregory Peck) enredado en los arpones— se filmaron frente a la playa de Las Canteras. En una toma, Peck quedó a merced del operario que controlaba el mecanismo. "Mi vida estuvo en tus manos", le dijo al terminar.



Para una Las Palmas de posguerra, el rodaje fue un evento social. Las calles se llenaban cuando aparecía Peck, quien aprovechaba para jugar al fútbol —hizo el saque de honor en el Estadio Insular— o asistir a combates de boxeo organizados por el equipo. John Huston, por su parte, protagonizó algún que otro escándalo, como cuando, ebrio, intentó besar los pies de la esposa de un alto cargo franquista durante una cena.

El hotel Santa Catalina alojó a Peck, Huston y parte del elenco. Allí, el actor se afeitó la icónica barba de Ahab el último día de rodaje, ante las cámaras del NO-DO. "Marcho entusiasmado. Dondequiera que esté, hablaré de lo maravillosa que es esta isla", declaró al partir.

A pesar de su impacto —la película fue la más taquillera de 1956 en EEUU—, el paso de "Moby Dick" por Canarias quedó en el olvido. Luis Roca, cineasta especializado en recuperar rodajes históricos, lleva dos décadas rescatando testimonios y documentos. "Fue el más importante de la historia de Canarias", asegura. "Por los nombres involucrados —Huston, Peck, Orson Welles, Ray Bradbury— y por su escala. Hoy editamos guías turísticas, pero durante años ni siquiera había un registro".

El propio Roca es el autor de una guía sobre el rodaje canario de la película, editada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y presidió el homenaje que esta semana se organizó en el hotel Santa Catalina. En la publicación, tanto impresa como digital, se encuentran textos y foros de los escenarios del rodaje, curiosidades y anécdotas de esta producción, así como sobre su impacto en la sociedad de la época. Está disponible en cinco idiomas, español, inglés, alemán, francés e italiano. Se distribuye en los puntos y oficinas de información turística de la ciudad y está disponible online en la web www.LPAvisit.com.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.