Imprimir

Las diez mejores locaciones para filmar en Costa Rica

por © Corresponsal (Costa Rica)-NOTICINE.com
El parque natural Tortuguero
El parque natural Tortuguero
El gobierno de Costa Rica, a través de la Comisión de Filmaciones y Procomer, ha establecido seis Zonas Amigables para Filmaciones (FFZ) en regiones seleccionadas por su diversidad escénica, logística accesible e infraestructura disponible. Esta iniciativa busca posicionar al país como alternativa frente a destinos consolidados como Panamá o República Dominicana, aprovechando su estabilidad política, cercanía con Estados Unidos y programas de reembolsos fiscales para producciones internacionales.

En 2023, la industria audiovisual generó aproximadamente 12 millones de dólares en el país, según datos oficiales. Costa Rica, para atraer más filmaciones, debería ampliar sus exenciones fiscales, que ahora mismo están por debajo de las ofrecidas por países de la región, como Colombia, República Dominicana o Puerto Rico.

Estas son algunas de las zonas y emplazamientos más destacables del país centroamericano, según Variety:

FFZ Huetar Norte

1. La Fortuna de San Carlos
Ubicada a los pies del volcán Arenal (1,657 msnm), esta área ha sido escenario de producciones como "After Earth" (2013). Ofrece:

Diversidad de ecosistemas: selva tropical, aguas termales, cascadas y el lago Arenal (responsable del 60% de la energía eléctrica del país).

Infraestructura: hoteles desde resorts de lujo hasta alojamientos modestos, pista de aterrizaje local y conexión vial con San José y Liberia (menos de 3 horas).

Experiencia local: comunidades habituadas a colaborar en documentales para BBC, National Geographic y Discovery Channel.



2. San Vicente de Ciudad Quesada
Conocida como "la Suiza de Costa Rica" por su altitud (1,500 msnm) y neblina frecuente, esta zona rural es ideal para narrativas que requieran ambientes europeos o de fantasía. Destaca por:

Escenarios versátiles: bosques nubosos y rutas campestres que pueden simular países como Escocia o Austria.

Accesibilidad: 25 minutos de Ciudad Quesada (servicios médicos, hardware stores y alojamiento).

FFZ Brunca

3. Bahía Ballena
Famosa por su formación rocosa en forma de cola de ballena, esta área del Pacífico sur combina playas de arena blanca y negra, acantilados y manglares. Logística clave:

Conexiones: 4-5 horas por carretera desde San José o vuelos domésticos a Palmar Sur (40 minutos) + traslado terrestre (30 minutos).

Áreas protegidas adyacentes: Parque Nacional Marino Ballena y Piedras Blancas.

4. Parque Nacional Corcovado
Considerado uno de los lugares más biodiversos del planeta, con 400 km² de selva virgen, playas y montañas. Usado frecuentemente en documentales de National Geographic y BBC.

Fauna icónica: jaguares, guacamayas rojas y cuatro especies de monos.

Acceso: vuelos a Puerto Jiménez o Bahía Drake (45 minutos desde San José), seguido de transporte fluvial o terrestre.

FFZ Caribe

5. Caribe Sur (Puerto Viejo, Manzanillo)
Diferenciado por su cultura afrocaribeña (herencia jamaiquina) y arquitectura colorida. Ideal para historias sobre diáspora o identidad cultural.

Logística: 4.5 horas por carretera desde San José.

Ecosistemas: arrecifes de coral, playas de arena dorada y selva tropical.

FFZ Chorotega

6. Islas Murciélago
Archipiélago protegido dentro del Parque Nacional Santa Rosa, con aguas cristalinas y vida marina (tiburones toro, mantarrayas).

Usos cinematográficos: documentales submarinos, ciencia ficción o survival.

Acceso: 1.5 horas en barco desde el Golfo de Papagayo.

7. Playa Sámara
Ubicada en la Península de Nicoya (una de las Zonas Azules del mundo), ofrece:

Playas amplias y calmadas: ideales para tomas panorámicas.

Cercanía a locaciones variadas: desde colinas rurales hasta el islote Chora.

FFZ Pacífico Central

8. Isla San Lucas
Antigua prisión (1873-1991) convertida en parque nacional, con ruinas coloniales y celdas con grafitis. Inspiró el libro "La isla de los hombres solos".

Atmósfera única: útil para thrillers o dramas históricos.

Acceso: 8 km en barco desde Puntarenas.

9. Manuel Antonio
Combinación de selva y playa en un área compacta. El Parque Nacional Manuel Antonio es el más visitado del país, con senderos que llevan a acantilados y playas como Espadilla.

Vida silvestre: monos, perezosos y tucanes.

Infraestructura cercana: Quepos (marina y servicios técnicos).

FFZ Región Occidental

10. Bajos del Toro Amarillo
A 90 minutos de San José, alberga la Catarata del Toro (caída de 90 metros en un cráter volcánico).

Ventajas: privacidad, baja afluencia turística y proximidad a centros de producción.

Costa Rica ofrece:

Exención del 20% de impuestos para producciones que gasten más de 150 000 dólares en el país.

Equipos bilingües y cercanía a hubs como Miami (2.5 horas de vuelo).

Diversidad en radios cortos: en un día se puede grabar en playa, selva y ciudad.

¿Qué películas famosas se filmaron en Costa Rica?

1. "Jurassic Park" (1993) – Isla del Coco y volcán Arenal
Aunque la mayor parte de la película se filmó en Hawái, Steven Spielberg incluyó imágenes de Isla del Coco (ubicada a 550 km de la costa pacífica de Costa Rica) como inspiración para la "Isla Nublar". Además, el volcán Arenal apareció en el prólogo del film como supuesto lugar donde se encontraba el parque de dinosaurios.

2. "After Earth" (2013) – Sarapiquí y La Fortuna
Dirigida por M. Night Shyamalan y protagonizada por Will y Jaden Smith, esta película de ciencia ficción utilizó las zonas de Sarapiquí (selva tropical) y La Fortuna (con el volcán Arenal de fondo) para recrear un planeta Tierra postapocalíptico.

3. "Congo" (1995) – Volcán Arenal y Río Sarapiquí
Basada en la novela de Michael Crichton, esta película de aventuras usó el volcán Arenal y el Río Sarapiquí para simular las junglas del Congo africano.

4. "1492: La conquista del paraíso" (1992) – Tortuguero
Dirigida por Ridley Scott, esta película histórica sobre Cristóbal Colón incluyó escenas filmadas en los canales de Tortuguero, que representaban el Caribe del siglo XV.

5. "The Green Inferno" (2013) – Selvas del sur
Este controvertido film de terror de Eli Roth utilizó selvas cerca de Puerto Jiménez (Península de Osa) para recrear un entorno hostil inspirado en películas de caníbales de los 70.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.