"Homo Argentum", "Belén", "La mujer de la fila" y "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado" competirán por la candidatura argentina al Oscar
- por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Por primera vez en su historia, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina ha hecho pública una preselección de cuatro películas que competirán por representar al país en los 98 Premios Oscar y los 40 Premios Goya. El próximo 24 de septiembre se conocerá qué título llevará la bandera argentina en la categoría de Mejor Película Internacional en Hollywood y cuál hará lo propio en los premios de la Academia de Cine española.
Este nuevo procedimiento de preselección transparenta un proceso que tradicionalmente se realizaba de manera interna, reflejando la diversidad temática y estilística de una cinematografía que mantiene su vigor pese a los recortes presupuestarios al INCAA y lo que el sector describe como "el sistemático ataque del gobierno contra la cultura".
La dupla formada por Mariano Cohn y Gastón Duprat, conocida por su mirada satírica sobre las instituciones, presenta "Homo Argentum", un mosaico de 16 historias protagonizadas por Guillermo Francella que pretenden retratar el ser nacional. La película generó una división inusual en el campo cultural: mientras recibió el elogio público del presidente Javier Milei, la crítica especializada la recibió con frialdad, señalando su tono resentido hacia aspectos comunitarios de la sociedad. Ello no ha evitado que se haya convertido en el éxito comercial del año en el país, con más de 1,6 millones de espectadores.
Recién llegada a las salas, "Belén" es la segunda cinta como directora de la actriz Dolores Fonzi con un caso que conmocionó al país: la historia real de la joven tucumana condenada por homicidio tras sufrir un aborto espontáneo, sin siquiera saber que estaba embarazada. La cinta se adentra en la lucha feminista que convirtió este caso en emblema de una injusticia sistemática.
También forma parte del cuarteto de candidatas "La mujer de la fila", de Benjamín Ávila, protagonizada por Natalia Oreiro como una mujer de clase media que descubre el infierno carcelario argentino cuando su hijo es encarcelado injustamente. La película sigue su transformación personal al compartir las largas esperas fuera del penal con otras mujeres en su misma situación, hasta que un giro inesperado pone a prueba sus convicciones.
Finalmente, "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado", de Hernán Rosselli, se sumerge en el universo de las apuestas clandestinas en el conurbano bonaerense, siguiendo a una familia que debe mantener su negocio familiar tras la muerte del patriarca. Rosselli continúa aquí la exploración de los márgenes sociales que ya había iniciado en su anterior trabajo, "Mauro".
Para los Goya, la preselección argentina presenta una variación: En lugar de "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado", compite "Gatillero" de Cris Tapia Marchiori, un thriller sobre sicarios y traiciones en una ciudad en llamas que también ha generado atención crítica.
El anuncio final, que tendrá lugar el 24 de septiembre y será realizado por la actriz Graciela Borges, pondrá punto final a una deliberación que refleja no solo méritos artísticos sino también consideraciones estratégicas sobre qué historia puede resonar con mayor fuerza en el contexto internacional. La elección ocurre en un momento particularmente delicado para la industria cinematográfica local, que observa con preocupación el futuro de la producción nacional ante la incertidumbre presupuestaria.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Este nuevo procedimiento de preselección transparenta un proceso que tradicionalmente se realizaba de manera interna, reflejando la diversidad temática y estilística de una cinematografía que mantiene su vigor pese a los recortes presupuestarios al INCAA y lo que el sector describe como "el sistemático ataque del gobierno contra la cultura".
La dupla formada por Mariano Cohn y Gastón Duprat, conocida por su mirada satírica sobre las instituciones, presenta "Homo Argentum", un mosaico de 16 historias protagonizadas por Guillermo Francella que pretenden retratar el ser nacional. La película generó una división inusual en el campo cultural: mientras recibió el elogio público del presidente Javier Milei, la crítica especializada la recibió con frialdad, señalando su tono resentido hacia aspectos comunitarios de la sociedad. Ello no ha evitado que se haya convertido en el éxito comercial del año en el país, con más de 1,6 millones de espectadores.
Recién llegada a las salas, "Belén" es la segunda cinta como directora de la actriz Dolores Fonzi con un caso que conmocionó al país: la historia real de la joven tucumana condenada por homicidio tras sufrir un aborto espontáneo, sin siquiera saber que estaba embarazada. La cinta se adentra en la lucha feminista que convirtió este caso en emblema de una injusticia sistemática.
También forma parte del cuarteto de candidatas "La mujer de la fila", de Benjamín Ávila, protagonizada por Natalia Oreiro como una mujer de clase media que descubre el infierno carcelario argentino cuando su hijo es encarcelado injustamente. La película sigue su transformación personal al compartir las largas esperas fuera del penal con otras mujeres en su misma situación, hasta que un giro inesperado pone a prueba sus convicciones.
Finalmente, "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado", de Hernán Rosselli, se sumerge en el universo de las apuestas clandestinas en el conurbano bonaerense, siguiendo a una familia que debe mantener su negocio familiar tras la muerte del patriarca. Rosselli continúa aquí la exploración de los márgenes sociales que ya había iniciado en su anterior trabajo, "Mauro".
Para los Goya, la preselección argentina presenta una variación: En lugar de "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado", compite "Gatillero" de Cris Tapia Marchiori, un thriller sobre sicarios y traiciones en una ciudad en llamas que también ha generado atención crítica.
El anuncio final, que tendrá lugar el 24 de septiembre y será realizado por la actriz Graciela Borges, pondrá punto final a una deliberación que refleja no solo méritos artísticos sino también consideraciones estratégicas sobre qué historia puede resonar con mayor fuerza en el contexto internacional. La elección ocurre en un momento particularmente delicado para la industria cinematográfica local, que observa con preocupación el futuro de la producción nacional ante la incertidumbre presupuestaria.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.