Imprimir

Academia mexicana dedicará dos exposiciones al 125 aniversario de Luis Buñuel

por © Redacción (México)-NOTICINE.com
Academia mexicana recuerda a Luis Buñuel
Academia mexicana recuerda a Luis Buñuel
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas dedicará dos exposiciones para conmemorar los 125 años del natalicio del director Luis Buñuel. La inauguración oficial está programada para este sábado, coincidiendo con el Día de Muertos, en la Casa Buñuel, donde ambas muestras permanecerán abiertas al público a partir de este mismo nuevo mes.

La primera exposición, titulada "Su vida al cielo. Las actrices en la obra cinematográfica de Luis Buñuel", se centra en las intérpretes que dieron vida a los personajes femeninos dentro de su filmografía mexicana. La muestra reunirá artículos inéditos como retratos, fotografías de las películas, lobby cards, pósters, press kits y libros que forman parte del acervo de Mil Nubes Foto, rindiendo homenaje a figuras como María Félix, Silvia Pinal, Libertad Lamarque, Lilia Prado, Marga López y Miroslava, entre otras.

La segunda exposición, "Los rostros de Buñuel", consistirá en una colección de caricaturas realizadas por destacados caricaturistas mexicanos y un invitado especial de España, ofreciendo diversas perspectivas gráficas sobre la figura del cineasta.

El vínculo de Buñuel con México comenzó de manera fortuita. Después de su exilio en Estados Unidos entre 1938 y 1946, motivado por la declaración de Salvador Dalí que lo señalaba como comunista, Buñuel pretendía viajar a París. Sin embargo, una escala aérea en México le obligó a permanecer algunos días en el país. Durante ese tiempo breve, conoció al productor argentino Oscar Dancigers, quien le ofreció trabajar en "Gran Casino" (1947), su primera película mexicana protagonizada por Libertad Lamarque y Jorge Negrete. El fracaso de esta cinta le significó tres años de desempleo.

Su fortuna cambió en 1949 con "El gran calavera", que revitalizó su carrera en México y le abrió la oportunidad de filmar "Los olvidados" (1950). Esta película, seleccionada para la competencia oficial del Festival de Cannes en 1951, le valió a Buñuel el premio a Mejor Dirección. Rodada en 21 días en el barrio de Nonoalco -donde actualmente se encuentra la unidad habitacional Tlatelolco- y fotografiada por Gabriel Figueroa, quien se convertiría en su colaborador recurrente, la cinta no fue bien recibida inicialmente por la crítica, el gobierno, la clase alta del país y personalidades de la industria, entre ellos Jorge Negrete, quien mostró descontento por la forma en que se retrataba al país. A pesar de esto, "Los olvidados" fue reconocida con diez premios Ariel en 1951 y nominada a Mejor Película en los premios BAFTA en 1953. Hoy se la considera su mejor cinta mexicana.

A este film le siguieron títulos como "Susana" (1951), "La hija del engaño" (1951), "Una mujer sin amor" (1952), "Subida al cielo" (1952) y "El bruto" (1953). En 1953 realizó "Él", basada en la novela homónima de Mercedes Pinto y considerada por el propio cineasta como su favorita. Según testimonios de la época, incluidas las memorias de su esposa Jeanne Rucar, la película contenía mucho de la personalidad celosa del director aragonés.

Su producción continuó con "La ilusión viaja en tranvía" (1954), "Abismos de pasión" (1954), "Robinson Crusoe" (1954), "Ensayo de un crimen" (1955) y "El río y la muerte" (1955). En 1959 dirigió "Nazarín", protagonizada por Francisco Rabal, Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández e Ignacio López Tarso. Basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós, la película recibió el Premio Internacional en el Festival de Cannes de ese año.



Posteriormente llegaron "Los ambiciosos" (1959), una coproducción México-Francia, y "La joven" (1960). En 1961 filmó "Viridiana", primera película en la que dirigió a Silvia Pinal. Según el investigador José Antonio Valdés, la cinta surgió por una invitación de Gustavo Alatriste, entonces esposo de Pinal, quien quería regalarle a su esposa la oportunidad de actuar en una película de Buñuel. "Viridiana" fue prohibida en España y causó revuelo en México por su tratamiento de temas religiosos.

En 1962 realizó "El ángel exterminador", también producida por Gustavo Alatriste y protagonizada por Silvia Pinal, Enrique Rambal, Claudio Brook, José Baviera, Augusto Benedico, Luis Beristáin, Antonio Bravo y Jacqueline Andere. Testimonios de los actores revelaron que el surrealismo de la película hizo que la filmación resultara incómoda e incomprensible para ellos, pues no tenían claro cuál era la intención del director.

"Simón del desierto" (1965) marcó la última película que Buñuel realizó en México y la última vez que dirigió a Silvia Pinal. Este mediometraje, que sigue a Simón haciendo penitencia sobre una columna, estaba planeado originalmente como un largometraje con otros dos cuentos, pero no pudo completarse por problemas económicos. Uno de los capiteles utilizados en la filmación se conserva actualmente a la entrada de las instalaciones de la Filmoteca de la UNAM.

Jean-Claude Carrière, coguionista de Buñuel durante años, describió en una entrevista la relación del director con México como "compleja, básicamente de amor". Carrière relató que Buñuel había encontrado en México lo que llamaba "un surrealismo natural, una manera de vivir". Para ilustrar este concepto, compartió una anécdota que Buñuel le contó: "Durante la Guerra Civil, llegó al puerto de Veracruz un barco con refugiadas españolas, y las mexicanas las recibieron en el muelle con un lienzo que decía: 'Las tortilleras mexicanas a sus hermanas españolas. Bienvenidas'. Parece que no querían bajarse del barco, o al menos eso me contaba Buñuel. Eso era el surrealismo natural de México".

Buñuel se estableció físicamente en México cuando, en 1952, seis años después de su llegada al país, adquirió un terreno de 554 metros cuadrados al sur de la Ciudad de México con ayuda del arquitecto Arturo Sáenz de la Calzada, a quien conocía desde su época en la Residencia de Estudiantes de Madrid en los años veinte. Sáenz de la Calzada recordaba en una entrevista con Max Aub para el proyecto "Buñuel: novela" que el cineasta le advirtió: "Bueno, pero no creas que aquí vas a ver a muchas estrellas de cine y de tal, no, no. Yo llevo una vida muy sencilla y muy retirado del mundo".

A la etapa mexicana de Buñuel le siguió la etapa francesa de su filmografía, aunque también trabajó en España e Italia. Su última película fue "Ese oscuro objeto del deseo" (1977), que recibió nominaciones a los Premios Oscar en las categorías de Mejor Película en Lengua Extranjera y Mejor Guion Adaptado.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.