Imprimir

Ventana Sur anuncia sus selecciones de películas en postproducción

por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
La industria cinematográfica latinoamericana se prepara para mostrar sus más recientes creaciones, aquellas que se encuentran en el crucial y delicado proceso de la postproducción, a través de las secciones "Primer Corte", "Copia Final" y "Films in Progress" de Ventana Sur, que este año vuelve a celebrarse en la Argentina. Este espacio se consolida como un punto de encuentro que busca ser una "ventana privilegiada al cine latinoamericano" al conectar largometrajes de ficción ya avanzados con los actores clave que definirán su destino internacional.

La Última Milla: "Primer Corte" y "Copia Final"

Los proyectos reunidos en estas secciones representan el esfuerzo de una generación de cineastas que están a punto de completar sus obras, redefiniendo, según se destaca, el cine de la región. El objetivo de la plataforma es claro: impulsar la circulación global de estas películas, favoreciendo su llegada a festivales, mercados y plataformas de streaming.

La selección de "Primer Corte" incluye largometrajes que están atravesando su etapa final de postproducción y son presentados ante un panel de profesionales que pueden ofrecer servicios clave para su finalización. El comité de curadores de esta sección está integrado por Eva Morsch Kihn, quien es Coordinadora de Programación y Plataforma Profesional de Cinélatino Toulouse y consultora en financiación para Venice Production Bridge; Juan Crespo, un distribuidor, productor y agente de ventas de 3C Films Group; y Pamela Biénzobas, consultora y programadora del Locarno Film Festival.

Los seis títulos que conforman la selección de "Primer Corte" en 2025 revelan una amplia geografía de coproducción. Desde Colombia, en coproducción con Canadá y Noruega, se presenta "Donde Comienza el Río", dirigida por Juan Andrés Arango y producida por Paola Andrea Perez Nieto de Inercia Películas. Brasil aporta "Ida y vuelta Copacabana", con la dirección de Juliana Antunes y Camila Matos, y la producción de Marcella Jacques y Laura Godoy para Ventura.



La colaboración transcontinental se manifiesta en "Los Pozos del Diablo", dirigida por Jairo Boisier Olave, un proyecto con participación de Chile, Argentina, Brasil y Francia, y producido por Diego Pino Anguita para CangrejoFilms. Costa Rica, en una colaboración con Argentina, España, Brasil y Noruega, está presente con "Madre Pájaro", de la directora Sofía Quirós Úbeda y producida por Mariana Murillo de Sputnik Films. México participa con "Petardos y Magnolias", dirigida por Sandra Concepción Reynoso Estrada y producida por Francisco González Compeán de Draco Films S.A de C.V. Finalmente, con un enfoque andino, está "Waturapankiman", de la directora Hilda Marina Herrera Badell, una coproducción entre Perú y Bolivia, con la producción de Diego Sarmiento para Desfase Films.

Por su parte, la sección "Copia Final" se centra en películas que se encuentran en la "última etapa de posproducción, próximas a finalizar su recorrido técnico y artístico". Este enfoque busca darle un impulso a obras de "gran calidad narrativa y visual" en la recta final de su desarrollo.

Los títulos que conforman "Copia Final" son: "Ella Fue al Refrigerador a Guardar su Corazón", de Brasil, dirigida por Cristiane Oliveira y Gustavo Galvão, y producida por la propia Cristiane Oliveira para Crisol Films. Desde Uruguay, en coproducción con Brasil y Alemania, llega "Las muertes pasajeras", dirigida por Agustín Banchero y producida por Juan Alvarez Neme de Tarkiofilm. República Dominicana presenta "La Película de Mi Tío", dirigida por Natalia Cabral, y producida por Jordi Gassó para Lántica Media. Brasil vuelve a tener presencia con "Lusco-Fusco", dirigida por Bel Bechara y Sandro Serpa, con Rafaella Costa en la producción a través de Manjericão Filmes. México participa con "Se Busca", dirigida y producida por Kenya Márquez de Rubicon Productions. Finalmente, Puerto Rico contribuye con "Trenzadas", dirigida y producida por Raisa Bonnet de La Nauta LLC.

La Visibilidad del Proceso: "Films in Progress"

La tercera sección, "Films in Progress" (FIP), ofrece a sus seleccionados una "visibilidad especial durante todo el Mercado" a través de su exhibición en la videolibrería de Ventana Sur. Estas películas están disponibles para su visionado en modalidad Catch up Screenings en Cinando, con acceso reservado para "agentes claves del sector".

Los largometrajes incluidos en FIP son: "Cuando yo existía", una coproducción de Uruguay y España dirigida por Alejandro Damiani y Martín Avdolov, y producida por Federico Cetta de El Cielo Cine. Perú presenta "Ellas", de Eduardo Mendoza De Echave, producida por Daniel Dreifuss de Septimo Sello SAC. Uruguay vuelve con "La Pequeña Liga de la Justicia", dirigida por Guillermo Casanova y producida por Natacha López de Lavorágine Films. Con una amplia alianza que incluye a Ecuador, Argentina, México y Perú, se presenta "Ñusta", de Christian Rojas, producida por María de los Ángeles Palacios Bonilla de Epopeya S.A. Ecuador también figura con "Solo una noche", de Armando Franco Utreras, producida por Michelle Prendes para Mad Films. "Suiza", una coproducción entre Perú y Argentina, está dirigida por María Fernanda Gonzáles y producida por Norma Velásquez de Suena Perú SRL. México presenta "Tiempo de Jacarandas", del director y productor Francisco Sánchez Solis de Enfant & Poulet. Por último, Argentina, España y Chile se unen en "Winnipeg, el barco de la esperanza", dirigida por Elio Quiroga y Beñat Beitia, y producida por Nicolás Couvin de Malabar Producciones.

En su conjunto, estas tres secciones reflejan el momento actual de la producción de ficción en Latinoamérica, buscando acortar la distancia entre el final del rodaje y el inicio de la distribución global, acompañando "cada historia hasta su encuentro con la audiencia internacional".

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.