Francisco, un Papa argentino de película
- por © Lorena Hoyos-NOTICINE.com

El Papa Francisco ha sido sin duda el Pontífice que más ha inspirado al cine y la televisión en la historia de la Iglesia, tal vez por la simpatía personal y política que generó por sus deseos de reformar la institución que presidió. En Argentina, Italia, y en coproducciones internacionales, su vida ha saltado en diversas ocasiones a las pantallas, ya sea en formato documental o de ficción. Cineasta de la talla de Wim Wenders, Fernando Meirelles o Daniele Luchetti se interesaron por su figura, y actores como Jonathan Pryce, Rodrigo de la Serna y Darío Grandinetti le interpretaron.
Las dos primeras películas de ficción sobre el último pontífice coincidieron en estrenarse el mismo año, 2015. Dirigida por el cineasta argentino Beda Docampo Feijóo en una coproducción argentino-española, "Francisco: el padre Jorge", profundiza en la vida de Jorge Mario Bergoglio, desde su juventud en Buenos Aires hasta su elección como papa Francisco en 2013. Se basa en el libro "Francisco. Vida y revolución", de la periodista Elisabetta Piqué, la película combina drama histórico y reflexión espiritual, destacando los momentos clave que moldearon al pontífice más revolucionario de la Iglesia Católica moderna. Docampo adaptó el libro de Piqué con ayuda de César Gómez Copello. Darío Grandinetti ("Hable con ella") encarnó al Papa Bergoglio adulto, capturando su serenidad y firmeza. Grandinetti incluso se entrevistó con el papa para preparar el rol. Fue filmada en Buenos Aires, Roma y Madrid, y recibió las peores críticas de las biopics que se le dedicaron.
Estrenada en 2015 y 2016, "Llámame Francisco / Chiamatemi Francesco: Il Papa della gente" fue una película y miniserie dirigidas por Daniele Luchetti y producidas por Pietro Valsecchi, que narra la vida de Jorge Mario Bergoglio, desde su juventud en Argentina hasta su elección como Papa en 2013. El argentino Rodrigo de la Serna (probablemente el más parecido físicamente de los actores que le han interpretado). La miniserie se divide en cuatro episodios de 50 minutos cada uno, dedicados a la juventud de Jorge Bergoglio, su relación con la dictadura argentina, su labor como arzobispo y finalmente su elección como Francisco I en 2013, marcando un hito como el primer papa latinoamericano en la historia de la Iglesia. Se filmó en Argentina, Italia y Alemania, con un presupuesto de 13 millones de euros y en su versión fílmica se estrenó en el Vaticano, ante 7000 espectadores, en su mayoría pobres y refugiados. La miniserie aún está disponible en Netflix.
"Los dos papas / The Two Popes", estrenada en 2020, fue una realización del brasileño Fernando Meirelles ("Ciudad de Dios", "El jardinero fiel") y adaptaba la obra teatral "The Pope", de Anthony McCarten, con producción de Netflix. Retrata los encuentros ficticios entre el conservador Benedicto XVI (Anthony Hopkins) y el progresista cardenal Bergoglio (Jonathan Pryce), antes de que este último se convirtiera en el papa Francisco. Su tono es de comedia dramática, en un un duelo teológico y humano, una conversación íntima entre dos visiones opuestas de la Iglesia Católica. Mientras Benedicto XVI representa la tradición y el dogma, Bergoglio encarna la compasión y la apertura a una Iglesia más inclusiva. Aunque Jonathan Pryce no guardaba demasiado parecido con Bergoglio, su buen hacer actoral ayudó a la simbiosis con el personaje real. La película está considerada por la crítica la mejor sobre el Papa Francisco, pese a no tratarse de una biopic, y mereció dos nominaciones al Oscar (mejor actor para Pryce y mejor guion adaptado).
Se frustró un último proyecto, del también argentino Santiago Fernández Calvete, la adaptación del libro "Aquel Francisco", de los periodistas Javier Cámara y Sebastián Pfaffen, que narra el paso del entonces sacerdote Jorge Bergoglio por la diocesis de Córdoba en dos ocasiones, primero entre 1958 y 1960, y 30 años después, cuando fue de nuevo enviado a la misma provincia, a modo de "castigo" por sus superiores. El propio Fernández Calvete ("Sangre Vurdalak") y Greta Molas ("La chica que limpia") habían escrito el guión, que cuando se anunció el proyecto se iba a titular "Los años oscuros del Papa Francisco".
En el género documental han sido numerosas las producciones sobre la vida y desempeño del Papa Francisco. Entre ellas destacan "El papa Francisco, un hombre de palabra", de Wim Wenders; "Amen: Francisco responde", de Marius Sánchez y Jordi Évole; "In Viaggio. Viajando con el Papa Francisco", de Gianfranco Rossi, y "Francesco", de Evgeny Afineevsky.
Las dos primeras películas de ficción sobre el último pontífice coincidieron en estrenarse el mismo año, 2015. Dirigida por el cineasta argentino Beda Docampo Feijóo en una coproducción argentino-española, "Francisco: el padre Jorge", profundiza en la vida de Jorge Mario Bergoglio, desde su juventud en Buenos Aires hasta su elección como papa Francisco en 2013. Se basa en el libro "Francisco. Vida y revolución", de la periodista Elisabetta Piqué, la película combina drama histórico y reflexión espiritual, destacando los momentos clave que moldearon al pontífice más revolucionario de la Iglesia Católica moderna. Docampo adaptó el libro de Piqué con ayuda de César Gómez Copello. Darío Grandinetti ("Hable con ella") encarnó al Papa Bergoglio adulto, capturando su serenidad y firmeza. Grandinetti incluso se entrevistó con el papa para preparar el rol. Fue filmada en Buenos Aires, Roma y Madrid, y recibió las peores críticas de las biopics que se le dedicaron.
Estrenada en 2015 y 2016, "Llámame Francisco / Chiamatemi Francesco: Il Papa della gente" fue una película y miniserie dirigidas por Daniele Luchetti y producidas por Pietro Valsecchi, que narra la vida de Jorge Mario Bergoglio, desde su juventud en Argentina hasta su elección como Papa en 2013. El argentino Rodrigo de la Serna (probablemente el más parecido físicamente de los actores que le han interpretado). La miniserie se divide en cuatro episodios de 50 minutos cada uno, dedicados a la juventud de Jorge Bergoglio, su relación con la dictadura argentina, su labor como arzobispo y finalmente su elección como Francisco I en 2013, marcando un hito como el primer papa latinoamericano en la historia de la Iglesia. Se filmó en Argentina, Italia y Alemania, con un presupuesto de 13 millones de euros y en su versión fílmica se estrenó en el Vaticano, ante 7000 espectadores, en su mayoría pobres y refugiados. La miniserie aún está disponible en Netflix.
"Los dos papas / The Two Popes", estrenada en 2020, fue una realización del brasileño Fernando Meirelles ("Ciudad de Dios", "El jardinero fiel") y adaptaba la obra teatral "The Pope", de Anthony McCarten, con producción de Netflix. Retrata los encuentros ficticios entre el conservador Benedicto XVI (Anthony Hopkins) y el progresista cardenal Bergoglio (Jonathan Pryce), antes de que este último se convirtiera en el papa Francisco. Su tono es de comedia dramática, en un un duelo teológico y humano, una conversación íntima entre dos visiones opuestas de la Iglesia Católica. Mientras Benedicto XVI representa la tradición y el dogma, Bergoglio encarna la compasión y la apertura a una Iglesia más inclusiva. Aunque Jonathan Pryce no guardaba demasiado parecido con Bergoglio, su buen hacer actoral ayudó a la simbiosis con el personaje real. La película está considerada por la crítica la mejor sobre el Papa Francisco, pese a no tratarse de una biopic, y mereció dos nominaciones al Oscar (mejor actor para Pryce y mejor guion adaptado).
Se frustró un último proyecto, del también argentino Santiago Fernández Calvete, la adaptación del libro "Aquel Francisco", de los periodistas Javier Cámara y Sebastián Pfaffen, que narra el paso del entonces sacerdote Jorge Bergoglio por la diocesis de Córdoba en dos ocasiones, primero entre 1958 y 1960, y 30 años después, cuando fue de nuevo enviado a la misma provincia, a modo de "castigo" por sus superiores. El propio Fernández Calvete ("Sangre Vurdalak") y Greta Molas ("La chica que limpia") habían escrito el guión, que cuando se anunció el proyecto se iba a titular "Los años oscuros del Papa Francisco".
En el género documental han sido numerosas las producciones sobre la vida y desempeño del Papa Francisco. Entre ellas destacan "El papa Francisco, un hombre de palabra", de Wim Wenders; "Amen: Francisco responde", de Marius Sánchez y Jordi Évole; "In Viaggio. Viajando con el Papa Francisco", de Gianfranco Rossi, y "Francesco", de Evgeny Afineevsky.