Imprimir

Falleció Mariano Ozores, rey de la comedia popular española

por © Lorena Hoyos-NOTICINE.com
Ozores y cuatro de sus películas
Ozores y cuatro de sus películas
Casi 100 años (98), casi 100 películas (96): Así se puede resumir en un titular la vida de Mariano Ozores, fallecido este miércoles en Madrid. Durante décadas fue el más taquillero del cine español, pese a ser despreciado por los críticos. trabajó con todos los grandes de la comedia desde 1959: José Luis López Vázquez, Paco Martínez Soria, Gracita Morales, Fernando Esteso y Andrés Pajares, Lina Morgan, Concha Velasco, Agustín González, Florinda Chico, o su hermano Antonio Ozores, por solo citar a algunos.

Trabajaba rápido, muy rápido (en un año llegó a rodar seis películas) y sus películas funcionaban a las mil maravillas. Títulos como "La graduada", "¡Cómo está el servicio!", "El hijo del cura", "Es peligroso casarse a los 60", "Manolo la nuit", "Los bingueros", "Yo hice a Roque III" y muchos más llenaban los cines, frente a la indiferencia o el desprecio de los cinéfilos con carnet. No obstante, la profesión sí le mostró en 2016 un cariño que se materializó en un Goya de Honor que compartió con sus dos hermanos previamente fallecidos, Antonio y José Luis, ambos actores.

No fue sin embargo el primer reconocimiento que recibió. En 2004, el Festival de Cine de Comedia de Madrid-Móstoles, fundado y dirigido por el editor de NOTICINE.com, Jon Apaolaza, le unió en un debate con otro director muy diferente pero también apreciado en el terrero de la comedia, David Trueba. "Las herederas del cine de los años 60 son las series de televisión, series que no existirían si Mariano Ozores no existiera", afirmó entonces Trueba, quien recordó que en su época de estudiante de periodismo, la primera persona que conoció del mundo del cine fue precisamente Ozores, a quien le hizo una entrevista porque le consideraba "el mayor desconocido del cine español y al terminarla te dimos una botella de whisky", dijo dirigiéndose al veterano director.



Ozores recordó que "hacíamos un cine que tenía que ser ingeniosísimo y divertidísimo y con muy poco dinero. Frente a las películas americanas con grandes presupuestos, yo tenía que divertir al público con dos personas y un cenicero en medio, porque sólo había dinero para el cenicero". "Eso mejoró -continuó- y pasamos de un cine de censura a un cine de destape, en el que lo más importante era enseñar a una mujer desnuda. Ahora hemos llegado a un nivel más normal en el que el desnudo ya no vende por sí sólo".

También subrayó Ozores en esa ocasión que el problema "gravísimo" que tiene hoy el cine es que "antes se llevaba un guión al productor, lo consultaba con la distribuidora y se hacía una película. Ahora hay que llevar 26 copias del guión a las televisiones y demás para que todos vayan aportando dinero, y en el 90% de los casos la gente no tiene ni idea de lo que lee. La prueba es que los espectadores en el cine español están bajando y tampoco estamos teniendo grandes éxitos en festivales extranjeros".

En cuanto al rechazo que casi siempre generaron sus obras entre la crítica, Ozores sentenció: "No hay crítico que hunda una película porque si no, yo me hubiera muerto de hambre. El público español de cine no lee las críticas. Si las hubiera leído yo no habría podido hacer 96 películas".

La plataforma de cine español Flix Olé anunció tras su muerte que le dedicará una colección de su catálogo, "El humor eterno de Mariano Ozores", compuesta por más de 60 títulos que muestran la extensa trayectoria de Mariano Ozores, desde el largometraje con el que debutó en la dirección: "Las dos y media…Y veneno" (1959); hasta su último proyecto: la serie "El sexólogo" (1994).

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.