Imprimir

Entrevista con Juan Rocha sobre "Esposas": "El gran tema de mi trabajo es la muerte"

por © Candela Rabadán-NOTICINE.com
Juan Rocha y "Esposas"
Juan Rocha y "Esposas"
El escritor de novelas, cine y teatro colombiano Juan Rocha estrena este próximo 29 de febrero en las salas del país su segundo largometraje, "Esposas", un drama de humor negro que explora la muerte y la amistad a través de la historia de cuatro amigas, de las cuales tres se reencuentran en el funeral de la cuarta y comparten una noche llena de conversaciones, recuerdos y emociones. Las tres protagonistas de la historia son las actrices experimentadas en el escenario Beatriz Carvajal, Sirley Martínez y Nelly Vargas, quienes debutan en la pantalla grande. NOTICINE.com habló en exclusiva con Rocha sobre la cinta, así como sus futuros proyectos y ha contado por qué la muerte "es el gran tema de su trabajo", entre otras cuestiones.

- ¿De dónde viene la idea original de la película?
La película surge porque yo volví a Colombia de México después de vivir casi una década y comencé a trabajar con estas tres actrices (Carvajal, Martínez y Vargas) que son amigas mías de hace mucho rato en el montaje de una obra de teatro porque yo tenía muchas ganas de hacer teatro. Y como al tercer ensayo ellas me dijeron que solo habían hecho teatro y yo era el único director de cine que conocían y que les quedaba cerca, entonces pues aprovechamos e hicimos una película. Y ahí arrancó el proceso de hacerla. La idea de la cinta es el plagio de una película que se llama "Husbands", de John Cassavetes, que fue un director gringo de los años 70, 80, y la premisa es básicamente la misma, son cuatro amigos y se muere el primero. Y en esta película pues es igual, son cuatro amigas y se muere la primera de las cuatro. Pero pues de ahí en adelante la película es muy muy diferente, se trata pues de otras cosas.

- El hecho de que la película sea en blanco y negro, ¿tiene alguna explicación artística?
Pienso que el cine en blanco y negro es algo como muy bello, me gusta mucho la sensación de producir cine así. Y de otro lado también hacer una película en blanco y negro por términos prácticos en ciertas cosas resulta un poco más barata. Como que, si tú vas a filmar a color, todo el vestuario tiene que acoplarse a colores y texturas. En blanco y negro no solo estás buscando texturas de grises, puedes utilizar cualquier prenda que te dé la textura que estás buscando y así con muchas cosas del arte, objetos, etc. Entonces también eso fue una razón práctica para que la película pues fuera un poco más barata y poderla hacer pronto, con cierta prontitud en esa época.



- Y el tema de la improvisación, ¿ha complicado el rodaje a la hora de rodar?
Pues en la producción igual surge un proceso de ensayo muy largo, íbamos ensayando con ellas casi seis meses una vez a la semana y era un proceso como de repaso, reescritura, ensayo, reescritura, ensayo, reescritura hasta que digamos tuvimos por un lado el guion y por el otro lado el dinero para filmar. Entonces fueron como unos seis meses de trabajo y los rangos de improvisación de alguna manera estaban ahí establecidos o limitados a partir de ese tiempo. Yo creo que fundamentalmente aportó a la película más que cualquier otra cosa.

- ¿Usted cree en el trasfondo de la frase: "después de la muerte lo que hay que hacer es una fiesta"?
Sí, yo creo que sí. Yo también soy escritor y dramaturgo y, digamos, gran parte de lo que yo hago se trata, el gran tema digamos de mi trabajo es la muerte, porque pienso que hay que hacer una labor como de transformar lo que hemos hecho de la muerte para nosotros que fundamentalmente es algo muy doloroso para la mayoría de la gente, y que seguimos sin entender. Pero pienso que la muerte en muchas ocasiones puede ser una cosa festiva en el sentido en que es el final del ciclo y qué mejor cosa que celebrar el final de ese ciclo. Lo que nos junta siempre es como el apego. Entonces, gran parte de mi trabajo tiene que ver un poco con eso, con renombrar la muerte desde otros criterios que normalmente no son específicamente los del dolor o la ausencia o el apego. Entonces sí, creo firmemente en esa frase o en el trasfondo de esa frase, sobre todo cuando las muertes son naturales, digamos.

- ¿En Colombia la mujer es, por lo general, fiel al luto tradicionalmente lúgubre?
Sí, seguramente. Sobre todo si vas a lugares de provincia, a ciudades pequeñas o ya si vas a pueblos pequeños, pues muchísimo más. Es como básicamente la mujer la que tiene que guardar el luto por un tiempo largo, la que tiene que cuidar esos comportamientos mientras pasa ese tiempo. También de pronto tiene que ver con cambiar un poco esas costumbres, de que necesariamente el luto se guarda también de unas formas muy específicas y concretas que tienen que ver con un silencio. Y no necesariamente estando en silencio guardas el luto, es decir, pienso que cada uno puede encontrar la forma de ejercer el luto hacia esa persona que se haya muerto. Finalmente es una relación personal y tú sabrás cómo comunicar eso o eso que tú estás sintiendo.

- A qué festivales de cine les gustaría llevar la película?
Todavía no tenemos nada específico, pero ahora viene esa labor de ponernos a buscar. Sí, hay que averiguar cuáles nos admiten después de haber estrenado, porque hay algunos festivales que se guardan como esa condición de estrenar. Pero hay muchos otros que no, sobre todo si son pequeños. Antes de este estreno estuvimos tratando de mover la película por algunos festivales no tan grandes, pero no nos aceptaron. No sé si usted sabe que en este mundo casi todo son mafias y cuando uno es tan desconocido es muy difícil ingresar a cualquier lugar. Entonces, salió la oportunidad acá en Colombia de lanzarla comercialmente y yo la agarré. Y la idea es moverla por todos los lugares que se pueda de aquí en adelante. En Colombia ahora hay varios festivales pequeños, muchos en pueblos a los que quiero llegar para estar. El público colombiano me interesa, pero por fuera también. Vamos a tratar de buscar festivales que no sean tan grandes ni tan exclusivos, por decirlo así. Para poder llegar con la película a todos los que podamos, es la idea.

- ¿Qué se puede saber de su próximo proyecto?
Es un largometraje alrededor de la muerte de un poeta colombiano. Mi cine un poco ondulará entre poetas colombianos e historias o películas alrededor de personajes femeninos, que son como dos temas que me interesan harto. Porfirio Barba fue un poeta muy importante en la literatura latinoamericana, incluso hispanoamericana de los años 30, 40 y 50. Fue un poeta muy importante, muy famoso en su época. Casi no vivió en Colombia, sino que casi toda su vida la vivió en México. Esa película tiene escrito y traducido el guion y estamos comenzando los procesos de consecución de fondos... Espero que no me tome demasiados años hacerla, porque será como mi primera película grande en términos de presupuesto y algo así.

- ¿Qué le parece más especial a la hora de escribir? ¿Novelas, teatro, cine?
Cada cosa tiene su bondad y tiene sus dificultades. La novela es lo que resulta tal vez más pesado, pero es lo que más me gusta. El teatro y el cine son escrituras un poco más relajadas. Sobre todo, el cine, porque es un proceso de escritura que tú puedes tomar ciertas pausas y es una escritura que tú puedes conversar mucho. Mientras que en la escritura de una novela tú pasas mucho tiempo solo y muy aislado, y en realidad no compartes el texto hasta que está en un buen grado terminado. La escritura de cine y la escritura de teatro tú puedes, sobre todo la de cine, ir compartiéndola sin necesidad de que esté terminada, sino que puedes mandarle una escena a alguien y ese alguien la lee y te da su opinión. Eso la hace un poco más tranquila en realidad. También la disfruto mucho, pero tal vez la que más me gusta es la de la novela, que es la que más intensidad me genera en la escritura. Pero con las otras encontré mucha relajación.

Sigue nuestras últimas noticias por X (TWITTER).