Imprimir

Lo que debemos esperar de "Las muertas", el primer gran estreno mexicano de Netflix tras las vacaciones

por © Redacción (México)-NOTICINE.com
"Las muertas"
"Las muertas"
La adaptación de "Las muertas", novela emblemática de Jorge Ibargüengoitia sobre unos hechos criminales que conmocionaron a México el siglo pasado, llegará a Netflix el próximo 10 de septiembre. Dirigida por Luis Estrada, este proyecto representa su incursión en el formato serial con una estructura inusual: seis episodios concebidos como largometrajes independientes. La producción aborda el caso ficcionalizado de las hermanas Baladro, inspiradas en las históricas criminales conocidas como "Las Poquianchis", quienes operaron redes de prostitución forzada y asesinatos en Guanajuato durante los años 50 y 60.

Arcelia Ramírez encarna a Arcángela Baladro (inspirada en María del Jesús González), líder del entramado criminal. Paulina Gaitán interpreta a su hermana Serafina (basada en Delfina González), mientras Joaquín Cosío da vida al Capitán Bedoya, representante de la corrupción institucional. Alfonso Herrera aparece como Simón, personaje que según el actor "detona cosas muy importantes en los personajes femeninos". Completa el reparto Mauricio Isaac, cuyo rol permanece sin especificar.



El guion se basa en la novela homónima publicada por Ibargüengoitia en 1977, que a su vez partía de reportes periodísticos sobre el arresto de las González Valenzuela en los años sesenta. Estrada revela que el escritor investigó el caso tras encontrarse con la cobertura sensacionalista de la revista Alarma!: "Inventaron toda una ficción, pero él cuenta que estaba fuera de México y cuando llegó lo primero que vio en el aeropuerto fue el Alarma!". Esta fuente original generó en el autor "indignación por la forma en que los medios retrataron esa historia de horror".

El director mantiene una conexión personal con la obra: "El libro me marcó por esta combinación que sigue siendo lo más relevante del proyecto, que es la manera de retratar un país, una sociedad, un momento histórico que funciona más como una metáfora alrededor de nuestros grandes problemas". Su acercamiento no es el primero al caso; en 1976, Felipe Cazals dirigió "Las Poquianchis", película que abordó los mismos hechos con enfoque documental.

Ahora, de la mano de Netflix, para la que el cineasta dirigió la película "¡Que viva México!", Estrada ha hecho una serie durante 21 semanas de rodaje (frente a las 30 solicitadas por Estrada), 210 escenarios que recrean la época y más de 170 actores con diálogos y 5000 figurantes. El realizador describe la obra como "radiografía de este país" para abordar temas recurrentes en su filmografía: "La corrupción, la impunidad, el abuso de poder, la pobreza, la desigualdad social... todo lo que hace a este país lo que es".

La serie mantiene el tono incómodo que caracterizó la novela original, combinando crítica social con elementos de sátira negra. Estrada subraya esta dualidad: "Lo único cierto es que los medios contaron una aventura desbordada" sobre los hechos reales. Su adaptación explora cómo el sensacionalismo y la impunidad distorsionan la verdad histórica, tema que considera "de vigencia enorme" en el México contemporáneo.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.