Imprimir

Reestreno de "La comunidad": Siete datos que quizás no sepas de una de las mejores cintas de Alex de la Iglesia

por © Lorena Hoyos-NOTICINE.com
"La comunidad"
"La comunidad"
Este jueves, veinticinco años después de que un grupo de vecinos enloquecidos por el dinero escondido por un difunto sin herederos residente en el edificio aterrara a toda España, "La comunidad" regresaba a un centenar largo de salas de cine. La película de Alex de la Iglesia, ganadora de ocho Premios Goya, entre ellos el de Mejor Película, se reestrena con una nueva copia digital en 4K.

La distribuidora Avalon ha organizado un evento especial para celebrar este aniversario. En más de 30 salas, la proyección de las 20,00 horas será seguida de un coloquio online y simultáneo con el propio cineasta.

Este reestreno no es solo un ejercicio de nostalgia, sino una oportunidad para redescubrir una cinta que supo capturar como pocas la mezcla de comedia negra, terror y sátira social. La historia de Julia, la agente inmobiliaria interpretada por Carmen Maura que encuentra una fortuna escondida en un ático y desata la codicia de toda una comunidad, mantiene intacta su vigencia y su mordiente.

La versión que podrá verse ahora es la más nítida hasta la fecha. El nuevo máster 4K ha sido realizado por Mercury Films (FlixOlé) en colaboración con el propio De la Iglesia, lo que garantiza una fidelidad total a la visión original del director.



Hemos recopilado siete datos que quizás desconoces sobre esta película que cumple sus bodas de plata:

- Estamos ante una sátira feroz de la España del "pelotazo" en los años 90, cuando medio país sólo pensaba en hacerse rico lo antes posible y sin miramientos. La película es mucho más que un thriller de terror; es una aguda y cruel sátira social sobre la España de la burbuja inmobiliaria y la codicia desatada. La comunidad de vecinos, que actúa como una manada enloquecida por el dinero, representa una microfísica de una sociedad individualista y despiadada. De la Iglesia retrató con humor negro el "sálvese quien pueda" y la ética del enriquecimiento rápido. Inicialmente fue un encargo de Andrés Vicente Gómez (Lola Films) que buscaba más bien un film de terror. El vizcaíno, con la habitual complicidad de Jorge Guerricaechevarría, lo llevó mucho más lejos.

- Dos escenarios reales: Se rodó en Madrid, utilizando el número 15 de la calle de San Francisco el Grande (y los tejados de la zona) para los exteriores del edificio donde ocurre la historia, mientras que los interiores se filmaron en un piso de la calle Desengaño, el mismo que ya usó el cineasta vasco para escenas de "El día de la bestia". Costó 2,5 millones de euros y recaudó 6,7 millones.

- El papel de Julia, la agente inmobiliaria ambiciosa pero llena de miedos, hizo que Carmen Maura fuera aclamada por la crítica y le valió el premio de interpretación en San Sebastián y el Goya a la Mejor Actriz Protagonista en 2001. Su interpretación ancla la película, mezclando comedia, drama y terror de una manera magistral. Este papel ayudó a "liberar" a la actriz de la etiqueta casi única de "chica Almodóvar".

- Después de su estreno en el Festival de Sebastián, la película obtuvo la rara unanimidad de la crítica, el público y los profesionales del cine español. Aunque De la Iglesia ya era conocido por films como "Acción mutante" y "El día de la bestia", "La comunidad" fue su consagración definitiva dentro de la industria. La cinta arrasó en la XV edición de los Premios Goya, obteniendo ocho galardones, incluyendo Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz (Maura) y Mejor Actor de Reparto (Emilio Gutiérrez Caba).

- A diferencia del cine digital posterior, los efectos de "La comunidad" fueron eminentemente artesanales. Las caídas, explosiones y persecuciones se filmaron con especialistas y decorados destructibles. Destaca la espectacular secuencia final sobre los tejados del centro financiero de Madrid, rodada con gran despliegue técnico y riesgos físicos, que se convirtió en una de las escenas más icónicas del cine español de la época.

- Las influencias: Si bien mucho quisieron buscar inspiraciones en películas de Hitchcok y de Roman Polanski, la codicia generalizada de un grupo heterogéneo que lucha por hacerse con un "tesoro" económico ya estaba en una de las pocas películas que se estrenaron en el fugaz formato Cinerama, "El Mundo Está Loco, Loco, Loco / It's a Mad, Mad, Mad, Mad World” (1963), de Stanley Kramer. Aquella también era comedia pero escondía como "La comunidad" mucha negrura.

- Aunque es una película profundamente española, "La comunidad" tuvo buena acogida en festivales internacionales, empezando por el donostiarra, pero también se vio en Mar del Plata, Palm Springs, Karlovy Vary, Marrakech, Bruselas, Shanghai, Colonia y un largo etcétera, consolidando la reputación de Alex de la Iglesia como un cineasta capaz de unir el humor negro con el suspense de forma exportable.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.