Llega a salas colombianas "Enemigo en el Espejo", opera prima de Julián Camilo Sánchez
- por © Corresponsal (Colombia)-NOTICINE.com

La bulimia, el fanatismo religioso, la crisis en las parejas y los problemas psicológicos forman parte de "Enemigo en el Espejo", la película colombiana que llega a las salas de cine nacionales este 25 de septiembre, dirigida por Julián Camilo Sánchez.
Camilo, interpretado por José Restrepo, es un joven músico que ha visto desmoronarse los pilares de su vida. La pérdida lo lleva a deambular por una ciudad que se siente ajena, hasta que un día conoce a Sol, una mujer enigmática que le ofrece un resquicio de consuelo. Ángela María Rodríguez da vida a este personaje que se presenta como una guía, pero que también puede ser una trampa. Sol introduce a Camilo en un culto religioso del que ella forma parte, un grupo que promete paz y pertenencia.
Al principio, la estructura y las certezas que encuentra en el grupo le proporcionan un alivio temporal a su desorientación. Sin embargo, pronto comienzan a surgir las contradicciones. Las demandas del culto chocan con sus propias batallas internas, que se manifiestan a través de un trastorno alimenticio y una religiosidad que se vuelve extrema. La búsqueda de paz lo lleva por un camino donde la supuesta salvación se parece mucho a otra forma de perdición.
El director Julián Camilo Sánchez, en su primer largometraje, no buscó crear una historia cómoda. Declaró que su intención era otra: "No quise hacer una película bonita ni cómoda. El cine debe sacudir, debe incomodar. Si después de verla alguien sale con preguntas y no con certezas, entonces habremos logrado algo". Esa filosofía recorre cada plano de la cinta, que se aparta de los relatos complacientes para adentrarse en los terrenos pantanosos de la salud mental y el fanatismo.
La producción, a cargo de Sebastián Caballero y Vanessa Gómez de Red Collision Studios, asumió ese carácter desafiante como una fortaleza. Los productores reconocieron que durante el desarrollo del proyecto recibieron advertencias sobre lo incómoda que podía resultar la historia. Frente a eso, su respuesta fue clara: "Nos dijeron que era demasiado incómoda. Y eso es lo que buscamos: espectadores que salgan removidos, no tranquilos".
El viaje de Camilo no es hacia afuera, sino hacia adentro. La película sugiere que la verdadera confrontación no está con las figuras de autoridad del culto ni siquiera con la ambivalente Sol, sino con la persona que ve cada mañana en el espejo. Encontrar la fuerza para enfrentar ese reflejo, con todas sus grietas y sombras, se convierte en la batalla central del personaje. El equipo técnico, con Juan K. Villalobos en la fotografía y Bernardo Garcés en la edición, trabajó para construir una atmósfera que reflejara este viaje psicológico, utilizando espacios cerrados y una paleta de colores que enfatizan el encierro y la introspección.
"Enemigo en el Espejo" es un drama psicológico que intenta generar un debate sobre las luchas que muchas veces permanecen ocultas tras una fachada de normalidad. En un momento donde las narrativas públicas suelen exaltar una felicidad superficial, la película elige explorar el lado menos iluminado de la experiencia humana, proponiendo que la paz, quizás, no se encuentra en la pertenencia a un grupo, sino en la difícil aceptación de uno mismo.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Camilo, interpretado por José Restrepo, es un joven músico que ha visto desmoronarse los pilares de su vida. La pérdida lo lleva a deambular por una ciudad que se siente ajena, hasta que un día conoce a Sol, una mujer enigmática que le ofrece un resquicio de consuelo. Ángela María Rodríguez da vida a este personaje que se presenta como una guía, pero que también puede ser una trampa. Sol introduce a Camilo en un culto religioso del que ella forma parte, un grupo que promete paz y pertenencia.
Al principio, la estructura y las certezas que encuentra en el grupo le proporcionan un alivio temporal a su desorientación. Sin embargo, pronto comienzan a surgir las contradicciones. Las demandas del culto chocan con sus propias batallas internas, que se manifiestan a través de un trastorno alimenticio y una religiosidad que se vuelve extrema. La búsqueda de paz lo lleva por un camino donde la supuesta salvación se parece mucho a otra forma de perdición.
El director Julián Camilo Sánchez, en su primer largometraje, no buscó crear una historia cómoda. Declaró que su intención era otra: "No quise hacer una película bonita ni cómoda. El cine debe sacudir, debe incomodar. Si después de verla alguien sale con preguntas y no con certezas, entonces habremos logrado algo". Esa filosofía recorre cada plano de la cinta, que se aparta de los relatos complacientes para adentrarse en los terrenos pantanosos de la salud mental y el fanatismo.
La producción, a cargo de Sebastián Caballero y Vanessa Gómez de Red Collision Studios, asumió ese carácter desafiante como una fortaleza. Los productores reconocieron que durante el desarrollo del proyecto recibieron advertencias sobre lo incómoda que podía resultar la historia. Frente a eso, su respuesta fue clara: "Nos dijeron que era demasiado incómoda. Y eso es lo que buscamos: espectadores que salgan removidos, no tranquilos".
El viaje de Camilo no es hacia afuera, sino hacia adentro. La película sugiere que la verdadera confrontación no está con las figuras de autoridad del culto ni siquiera con la ambivalente Sol, sino con la persona que ve cada mañana en el espejo. Encontrar la fuerza para enfrentar ese reflejo, con todas sus grietas y sombras, se convierte en la batalla central del personaje. El equipo técnico, con Juan K. Villalobos en la fotografía y Bernardo Garcés en la edición, trabajó para construir una atmósfera que reflejara este viaje psicológico, utilizando espacios cerrados y una paleta de colores que enfatizan el encierro y la introspección.
"Enemigo en el Espejo" es un drama psicológico que intenta generar un debate sobre las luchas que muchas veces permanecen ocultas tras una fachada de normalidad. En un momento donde las narrativas públicas suelen exaltar una felicidad superficial, la película elige explorar el lado menos iluminado de la experiencia humana, proponiendo que la paz, quizás, no se encuentra en la pertenencia a un grupo, sino en la difícil aceptación de uno mismo.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.