Hablamos con Imanol Uribe sobre el estreno de "La sospecha de Sofía": "El panorama ahora en el mundo es terrible"
- por © Jon Apaolaza-NOTICINE.com

La nueva película de Álex González y Aura Garrido, dirigida por Imanol Uribe, "La sospecha de Sofía", llega a las salas españolas este 3 de octubre. La cinta propone una inmersión en los mecanismos del espionaje en el contexto de la Guerra Fría, pero también en las fisuras de la identidad individual, todo ello ambientado entre España y Alemania durante los años 60, a partir de la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica, reconocida recientemente con el Premio Planeta. NOTICINE.com habló en exclusiva con el cineasta vasco sobre su película, el contexto histórico en el que se desarrolla, y cómo ha cambiado el mundo desde entonces.
- ¿Tuvo usted alguna opción para participar en el guión o podemos decir que es una "película de encargo" pura y dura?
Es una película de encargo, pero blanda, no pura y dura. Me ofrecieron el proyecto ya con un guión hecho, la primera versión, el guión de Gemma Ventura, y a partir de ahí trabajé con ella y lo fuimos modificando en bastantes cosas. Yo lo fui inclinando más hacia el espionaje de lo que estaba, y sí tuve la oportunidad de cambiarlo, lo decidí cambiar.
- ¿El elenco vino impuesto por la productora o tuvo usted voz y voto? ¿Qué margen de autonomía le dieron?
A mí me ofreció Costantino (Constantino Frade, uno de los productores) el proyecto y con él venía Alex González, pero con la facultad de aceptarlo o no aceptarlo. Entonces elegí, porque yo conozco a Alex, soy el coproductor de su película "Segundo asalto". Le traté bastante en esa época, hace 20 años ya, y sé un poco lo que tenía entre manos. En ese sentido, acepté perfectamente. A los demás los he elegido yo, sin ningún problema.
- Su película remite a clásicos del cine de espionaje, con un factor humano que recuerda a Graham Greene, ¿en qué títulos pensó cuando le ofrecieron el guión?
Pues en todas las novelas de espionaje de John le Carré y en algunas películas basadas en libros suyos, como por ejemplo "El espía que surgió del frío" y en otro tipo de películas, pero fundamentalmente en el mundo de la Guerra Fría y los personajes de Le Carré.
- Ha hecho una serie sobre la transición política en España y las personas anónimas que la hicieron posible. Sin duda a usted le interesa la Historia, la que ha vivido y la de tiempos lejanos, como atestigua su filmografía. Creíamos hace unos años que los tiempos de la Guerra Fría habían terminado y parece que sus métodos siguen muy vivos, ¿no?
Pues es una de las experiencias que he sacado de rodar esta película. Claro, yo viví esa época, yo viví Mayo del 68, estaba en París, en marzo-febrero del 68. Y ya se veía el ambiente. Estuve en Moscú antes de la Perestroika, en algunos países de la órbita soviética, entonces he conocido un poco de primera mano todos aquellos acontecimientos. Recuerdo la ilusión, cuando vivimos en Mayo del 68, que iba a ser una Revolución, que iba a cambiar el mundo, la calidad del mundo... Y desgraciadamente no ha sido así. Ahora las cosas han empeorado bastante.
- Pertenece a una generación que de manera muy activa luchó por cambiar el mundo. ¿Qué piensa cuando lo contempla en 2025?
Lo acabo de decir. Si pudiera elegir probablemente me quedaría con aquello. Creo que en el mundo ahora, el panorama es terrible, terrible, terrible... Y si se augura un panorama peor todavía.
- ¿Se ve dirigiendo una serie de ficción? ¿Aspira a que el boom de las series y las plataformas le llegue también a usted o prefiere mantenerse al margen?
No, no es que prefiera mantenerme al margen, pero no me veo dirigiendo una serie. Porque en una serie hay otros componentes. No es la libertad de hacer tú una película, tu pequeña película, tranquilamente, decidiendo tú lo que quieres hacer. Una serie es un engranaje más complejo y la verdad es que no me veo.
- ¿Tiene algún nuevo proyecto?
Hablar ahora, aparte de que es gafe, no procede. Pero sí, tengo uno en camino y cuando lo tenga, lo comentamos...
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
- ¿Tuvo usted alguna opción para participar en el guión o podemos decir que es una "película de encargo" pura y dura?
Es una película de encargo, pero blanda, no pura y dura. Me ofrecieron el proyecto ya con un guión hecho, la primera versión, el guión de Gemma Ventura, y a partir de ahí trabajé con ella y lo fuimos modificando en bastantes cosas. Yo lo fui inclinando más hacia el espionaje de lo que estaba, y sí tuve la oportunidad de cambiarlo, lo decidí cambiar.
- ¿El elenco vino impuesto por la productora o tuvo usted voz y voto? ¿Qué margen de autonomía le dieron?
A mí me ofreció Costantino (Constantino Frade, uno de los productores) el proyecto y con él venía Alex González, pero con la facultad de aceptarlo o no aceptarlo. Entonces elegí, porque yo conozco a Alex, soy el coproductor de su película "Segundo asalto". Le traté bastante en esa época, hace 20 años ya, y sé un poco lo que tenía entre manos. En ese sentido, acepté perfectamente. A los demás los he elegido yo, sin ningún problema.
- Su película remite a clásicos del cine de espionaje, con un factor humano que recuerda a Graham Greene, ¿en qué títulos pensó cuando le ofrecieron el guión?
Pues en todas las novelas de espionaje de John le Carré y en algunas películas basadas en libros suyos, como por ejemplo "El espía que surgió del frío" y en otro tipo de películas, pero fundamentalmente en el mundo de la Guerra Fría y los personajes de Le Carré.
- Ha hecho una serie sobre la transición política en España y las personas anónimas que la hicieron posible. Sin duda a usted le interesa la Historia, la que ha vivido y la de tiempos lejanos, como atestigua su filmografía. Creíamos hace unos años que los tiempos de la Guerra Fría habían terminado y parece que sus métodos siguen muy vivos, ¿no?
Pues es una de las experiencias que he sacado de rodar esta película. Claro, yo viví esa época, yo viví Mayo del 68, estaba en París, en marzo-febrero del 68. Y ya se veía el ambiente. Estuve en Moscú antes de la Perestroika, en algunos países de la órbita soviética, entonces he conocido un poco de primera mano todos aquellos acontecimientos. Recuerdo la ilusión, cuando vivimos en Mayo del 68, que iba a ser una Revolución, que iba a cambiar el mundo, la calidad del mundo... Y desgraciadamente no ha sido así. Ahora las cosas han empeorado bastante.
- Pertenece a una generación que de manera muy activa luchó por cambiar el mundo. ¿Qué piensa cuando lo contempla en 2025?
Lo acabo de decir. Si pudiera elegir probablemente me quedaría con aquello. Creo que en el mundo ahora, el panorama es terrible, terrible, terrible... Y si se augura un panorama peor todavía.
- ¿Se ve dirigiendo una serie de ficción? ¿Aspira a que el boom de las series y las plataformas le llegue también a usted o prefiere mantenerse al margen?
No, no es que prefiera mantenerme al margen, pero no me veo dirigiendo una serie. Porque en una serie hay otros componentes. No es la libertad de hacer tú una película, tu pequeña película, tranquilamente, decidiendo tú lo que quieres hacer. Una serie es un engranaje más complejo y la verdad es que no me veo.
- ¿Tiene algún nuevo proyecto?
Hablar ahora, aparte de que es gafe, no procede. Pero sí, tengo uno en camino y cuando lo tenga, lo comentamos...
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.