Imprimir

"San Simón", la isla de los primeros presos políticos de Franco

por © Redacción-NOTICINE.com
"San Simón"
"San Simón"
En octubre de 1936, a solo tres meses del frustrado golpe de estado del general Franco que derivó en Guerra Civil, los sublevados ya habían establecido más de trescientos campos de concentración por la España que   controlaban. Entre ellos, en la costa gallega, se fundó una colonia penitenciaria en la isla de San Simón. El lugar, un antiguo lazareto, se convirtió en un espacio de represión que permaneció activo hasta el 15 de marzo de 1943. Esta semana llega a cines españoles "San Simón", cinta de ficción que recuerda a las nuevas generaciones cómo actúa el fascismo con quienes considera sus enemigos.

La película "San Simón" narra la historia de este campo, un proyecto que, según indica el director Miguel Ángel Delgado, no deja de ser una metáfora de lo que pretendía crear el fascismo: "una inmensa prisión". Casi seis mil personas de toda España pasaron por ella durante los siete años que estuvo en funcionamiento.

"La historia de los campos no supone únicamente una crónica negra, también nos obligan a preguntarnos sobre la vigencia de conceptos como la democracia, la dignidad, la libertad o los derechos humanos", indica Delgado.

La película se rodó en la localización original donde tuvieron lugar los acontecimientos: los edificios, los embarcaderos, el puente de piedra que une ambos islotes, la llanura de la isla y los arenales que la rodean. Para los interiores, la producción se trasladó a lugares como la ETEA de Vigo, el Convento de Santa Clara de Pontevedra o A Cova da Moura en el ayuntamiento de Cenlle.

El elenco mezcla actores profesionales con personas sin experiencia previa. Entre ellos están Flako Estévez, Alexandro Bouzó, Guillermo Queiro, Ana Fontenla, Ma del Carmen Jorge, Manuel F. Landeiro, Lucía Amarelle, Javier Varela, Tatán, Darío Fernández o Andrés Giráldez. Destaca la participación de hijos y nietos de los presos de San Simón.



En una entrevista con El Faro de Vigo, el director confirmó este aspecto. "Sí, hay familiares directos, nietos e incluso bisnietos que quisieron participar en la película de la mano a veces de asociaciones como O Faiado da Memoria de Vilagarcía, el Obradoiro de Estudos Fernando Monroy en Cesantes. Incluso en el equipo técnico había gente que tuvo a su abuelo preso en la isla. El actor principal, Flako Estévez, tuvo a su tío abuelo allí. Lo descubrió a raíz del proceso de casting hablando con la familia. Al contarle el proyecto a una prima surgió que él había tenido un tío abuelo preso en San Simón, o Coxo de Cambados. También Tatán, otro actor principal, tuvo a su abuelo allí".

Esta circunstancia enriqueció la película, según Delgado: "Ha hecho que el proceso sea muy participativo a partir de los castings. Primero, hice una investigación yendo a archivos militares y civiles. Cuando empezó el casting comenzamos a hablar directamente con estos familiares. Eso enriqueció muchísimo el proceso del trabajo. En el caso de Tatán le dimos el nombre de Alberte a su personaje, que era su abuelo Alberto, que estuvo en la isla. Fue una inspiración para él en el filme aunque no tratamos su caso".

Respecto a la documentación sobre el campo, el director señaló: "Siete años de San Simón como cárcel son muchos años. Los documentos sobre las causas judiciales o los consejos de guerra se conservan en el Archivo Intermedio Militar IV de Ferrol. Allí hay que leer entre líneas la documentación. En muchos casos está escrita con eufemismos. Se habla de muerte por hemorragia cuando realmente le habían disparado. La documentación sobre el funcionamiento de la isla se encuentra en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares donde hay expedientes sobre las denuncias de los presos por el maltrato que estaban recibiendo, por la escasez de comida".

Añadió que "por otra parte los expedientes de los presos se conservan en la cárcel de A Lama. Cuentan el historial penal. Es de difícil acceso. Mucha gente en Redondela me contó cómo en los años 80 iban a la isla y vieron documentación tirada, podrida, por los suelos. Esa documentación fue de San Simón a la cárcel de Vigo y de ahí a A Lama. Se perdió mucha a lo largo de los años".

Sobre el origen de su interés por San Simón, explicó: "Yo estaba haciendo una exposición como artista en Tabacalera, Madrid; investigaba sobre centros penintenciarios en islas. Con Nicolás Combarro, artista de Vigo, amigo y compañero, estuve en Cesantes descubriendo su historia y a partir de ahí seguí investigando".

La película arranca el 15 de octubre de 1936 porque, según el director, "es el momento de apertura de San Simón como colonia penitenciaria. Las primeras partidas de reclusos provenían de la zona de Pontevedra. La cárcel estuvo abierta hasta el 15 de marzo de 1943. Fueron prácticamente siete años. Ese es el tiempo que cuenta la película. Un personaje, Lamas, va recordando. Él atesora las historias que ocurren en San Simón desde su apertura hasta su cierre y traslado a la prisión de Vigo".

Sobre la sensación de miedo que transmite el film, Delgado comentó: "Cuando hablamos de represión hay que coger todo el espectro. La represión pasa por ese miedo que deja una de las heridas más permanentes y que tiene que ver con el silencio. Ese es uno de los ejes de la película. Para mí, una de las heridas más permanentes del franquismo es el silencio".

La película está rodada en blanco y negro porque, en palabras del director, "la película cuenta la historia de San Simón y la columna vertebral es la construcción de la memoria, cómo se construye y dónde se deposita. La película es casi una elegía de San Simón, un canto triste. El blanco y negro nos permitía plantear el filme en ese sentido".

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.