Wagner Moura estará en la opera prima de su mujer, Sandra Delgado
- por © Corresponsal (Brasil)-NOTICINE.com

Claudia Andujar, una mujer suiza que sobrevivió al Holocausto que afectó a su familia y encontró en Brasil no solo un nuevo hogar, sino una razón para luchar con su cámara, será el centro de "The Outsider", el primer largometraje de ficción de la directora y fotógrafa Sandra Delgado. La película, anunciada este viernes por Variety, será producida por la brasileña Maria Farinha Filmes y contará con la participación del marido de la cineasta novel, el actor Wagner Moura, quien no solo la produce ejecutivamente sino que también tendrá un pequeño papel en ella.
Respecto a "The Outsider", Moura se mostró entusiasmado con el guion, que describió como "elaborado con un cuidado poco común, resultado de décadas de investigación en la trayectoria de la obra vital de Claudia Andujar y de cómo su arte contribuyó a la demarcación de tierras indígenas". Para el actor, este proyecto representa el tipo de cine que más le conmueve: "El cine que une a una figura poderosa con una lucha apremiante es el tipo de cine que me conmueve más profundamente". Y concluyó: "Esta es una historia urgente que todavía es trágicamente relevante hoy. Es una película que no puedo esperar a ver, y me emociona que Maria Farinha Filmes se una como socio productor, comprometido con los temas éticos y de identidad en el corazón del proyecto, y dedicado a llevar al público historias que inspiren cambio social y político".
La cinta se propone recorrer la vida de Andujar (cuyo verdadero nombre fue Claudine Hass), desde su nacimiento en Suiza y su experiencia durante la II Guerra Mundial,en la que su padre y toda la familia paterna, judía, fue exterminada en los campos de concentración de Auschwitz y Dachau. Tras su paso por Nueva York donde comenzó a realizar sus primeras fotografías, viajó a Brasil en 1955 y dedicó su vida al activismo a través de la fotografía, especialmente con los pueblos amazónicos como los yanomami. Su trabajo, reconocido en colecciones permanentes del Museum of Modern Art de Nueva York y la Tate del Reino Unido, se ha enfocado en poblaciones históricamente marginadas de Brasil. Su labor fue crucial en campañas de vacunación en la Amazonía y, sobre todo, en los esfuerzos que llevaron a la demarcación de tierras indígenas, un legado que la película busca explorar.
Detrás del proyecto hay más de dos décadas de investigación por parte de Sandra Delgado, quien además de dirigir es una fotógrafa que ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar la obra de Andujar, que recientemente cumplió 94 años. Para asegurar la precisión y profundidad del relato, Delgado se ha rodeado de dos consultores clave: Carlo Zacquini, un misionero católico italiano que fue compañero de Andujar en las campañas de denuncia de la violencia contra el pueblo Yanomami, y la antropóloga brasileña Ana Maria Machado, cuya investigación ha servido de puente para conectar la cultura y la lengua Yanomami con el trabajo cinematográfico.
Sobre su motivación para embarcarse en esta película, Delgado declaró: "Lo que me llevó a trabajar en la película fue un 'cariño' por Claudia Andujar y 'una admiración profunda por su trabajo'". Y añadió: "Mi esperanza es que esta película presente al público la trayectoria vital, el arte y el activismo de Claudia Andujar, al tiempo que ofrece una mirada crítica sobre las consecuencias devastadoras del desarrollo depredador en Brasil".
Desde la productora, Estela Renner, directora creativa de Maria Farinha Filmes, comentó que lo que más les impresionó fue "cómo las palabras de Sandra Delgado hacen eco de la calidad trascendente de la fotografía de Claudia, un cuerpo de trabajo que revela nuevas dimensiones a través de sus partículas de plata". Afirmó que "la escritura de Sandra ilumina a un personaje que parecía demasiado vasto para estar contenido en la página" y que "su narrativa es intrépida, y sobre todo, escribe con un encantamiento audaz para Claudia".
La noticia llega en un momento cumbre para Moura. Tras la repercusión global que le dio su inmersión total en Pablo Escobar para "Narcos" de Netflix –que le valió una nominación al Globo de Oro–, su filmografía se ha diversificado en producciones internacionales como "Elysium", "Wasp Network", "The Gray Man" o la reciente "Civil War", además de la serie "Dope Thief". Pero es en el cine brasileño donde ha dejado una huella más profunda, con títulos fundacionales como "Tropa de Élite" de José Padilha, y donde ha dado el salto a la dirección con "Marighella", que presentó en la Berlinale de 2019.
Recientemente, el actor fue galardonado con el premio al mejor actor en el Festival de Cannes por su actuación en "O agente secreto" de Kleber Mendonça Filho, cinta que ha sido seleccionada como la candidata de Brasil para el Oscar a Mejor Película Internacional.
"O agente secreto", que meses atrás recibió el máximo galardón del Festival de Lima, se has visto este septiembre en Telluride y Toronto. Por otra parte, la distribuidora Neon anunció que la estrenará a finales de noviembre en salas de Nueva York y desde el 5 de diciembre en las de Los Angeles, para luego expandirse a otras ciudades, pensando en una posible nominación al Oscar.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Respecto a "The Outsider", Moura se mostró entusiasmado con el guion, que describió como "elaborado con un cuidado poco común, resultado de décadas de investigación en la trayectoria de la obra vital de Claudia Andujar y de cómo su arte contribuyó a la demarcación de tierras indígenas". Para el actor, este proyecto representa el tipo de cine que más le conmueve: "El cine que une a una figura poderosa con una lucha apremiante es el tipo de cine que me conmueve más profundamente". Y concluyó: "Esta es una historia urgente que todavía es trágicamente relevante hoy. Es una película que no puedo esperar a ver, y me emociona que Maria Farinha Filmes se una como socio productor, comprometido con los temas éticos y de identidad en el corazón del proyecto, y dedicado a llevar al público historias que inspiren cambio social y político".
La cinta se propone recorrer la vida de Andujar (cuyo verdadero nombre fue Claudine Hass), desde su nacimiento en Suiza y su experiencia durante la II Guerra Mundial,en la que su padre y toda la familia paterna, judía, fue exterminada en los campos de concentración de Auschwitz y Dachau. Tras su paso por Nueva York donde comenzó a realizar sus primeras fotografías, viajó a Brasil en 1955 y dedicó su vida al activismo a través de la fotografía, especialmente con los pueblos amazónicos como los yanomami. Su trabajo, reconocido en colecciones permanentes del Museum of Modern Art de Nueva York y la Tate del Reino Unido, se ha enfocado en poblaciones históricamente marginadas de Brasil. Su labor fue crucial en campañas de vacunación en la Amazonía y, sobre todo, en los esfuerzos que llevaron a la demarcación de tierras indígenas, un legado que la película busca explorar.
Detrás del proyecto hay más de dos décadas de investigación por parte de Sandra Delgado, quien además de dirigir es una fotógrafa que ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar la obra de Andujar, que recientemente cumplió 94 años. Para asegurar la precisión y profundidad del relato, Delgado se ha rodeado de dos consultores clave: Carlo Zacquini, un misionero católico italiano que fue compañero de Andujar en las campañas de denuncia de la violencia contra el pueblo Yanomami, y la antropóloga brasileña Ana Maria Machado, cuya investigación ha servido de puente para conectar la cultura y la lengua Yanomami con el trabajo cinematográfico.
Sobre su motivación para embarcarse en esta película, Delgado declaró: "Lo que me llevó a trabajar en la película fue un 'cariño' por Claudia Andujar y 'una admiración profunda por su trabajo'". Y añadió: "Mi esperanza es que esta película presente al público la trayectoria vital, el arte y el activismo de Claudia Andujar, al tiempo que ofrece una mirada crítica sobre las consecuencias devastadoras del desarrollo depredador en Brasil".
Desde la productora, Estela Renner, directora creativa de Maria Farinha Filmes, comentó que lo que más les impresionó fue "cómo las palabras de Sandra Delgado hacen eco de la calidad trascendente de la fotografía de Claudia, un cuerpo de trabajo que revela nuevas dimensiones a través de sus partículas de plata". Afirmó que "la escritura de Sandra ilumina a un personaje que parecía demasiado vasto para estar contenido en la página" y que "su narrativa es intrépida, y sobre todo, escribe con un encantamiento audaz para Claudia".
La noticia llega en un momento cumbre para Moura. Tras la repercusión global que le dio su inmersión total en Pablo Escobar para "Narcos" de Netflix –que le valió una nominación al Globo de Oro–, su filmografía se ha diversificado en producciones internacionales como "Elysium", "Wasp Network", "The Gray Man" o la reciente "Civil War", además de la serie "Dope Thief". Pero es en el cine brasileño donde ha dejado una huella más profunda, con títulos fundacionales como "Tropa de Élite" de José Padilha, y donde ha dado el salto a la dirección con "Marighella", que presentó en la Berlinale de 2019.
Recientemente, el actor fue galardonado con el premio al mejor actor en el Festival de Cannes por su actuación en "O agente secreto" de Kleber Mendonça Filho, cinta que ha sido seleccionada como la candidata de Brasil para el Oscar a Mejor Película Internacional.
"O agente secreto", que meses atrás recibió el máximo galardón del Festival de Lima, se has visto este septiembre en Telluride y Toronto. Por otra parte, la distribuidora Neon anunció que la estrenará a finales de noviembre en salas de Nueva York y desde el 5 de diciembre en las de Los Angeles, para luego expandirse a otras ciudades, pensando en una posible nominación al Oscar.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.