Imprimir

"LS83", "La virgen de la Tosquera" y "Bajo las banderas, el sol", triunfaron en el BAFICI

por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
"LS83", de Herman Szwarcbart, se llevó el premio más importante
"LS83", de Herman Szwarcbart, se llevó el premio más importante
El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) culminó su vigésima sexta edición el pasado fin de semana, tras trece días de proyecciones en salas del centro porteño, con un palmarés encabezado por el nuevo Gran Premio Ciudad de Buenos Aires, dotado de diez millones de pesos (9300 dólares), que recayó en "LS83" de Herman Szwarcbart (Argentina/Alemania). El jurado, integrado por Bebe Kamin, Alejo Moguillansky, Hernán Roselli y Alejandra Radano, destacó esta producción entre las participantes argentinas. Kamin, además, recibió un premio a la trayectoria junto a la productora Lita Stantic.

En la Competencia Internacional, el Gran Premio fue para "Bajo las banderas, el sol" de Juanjo Pereira (Paraguay/Argentina/EE.UU./Francia/Alemania). Valentine Cadic obtuvo el galardón a Mejor Largometraje por "Le Rendez-vous de l'été" (Francia), mientras que Tomás Alzamora Muñoz fue reconocido como Mejor Director por "Denominación de origen" (Chile).

La sección argentina premió a "La virgen de la tosquera" de Laura Casabé, basada en relatos de Mariana Enríquez, con el Gran Premio. "El banner" de Tomás Terzano logró dos distinciones: Mejor Cortometraje y Mejor Dirección. Las actuaciones de Andrea Carballo y César Troncoso en "La mujer del río" también fueron reconocidas.

La Competencia Vanguardia y Género coronó a "BLKNWS: Terms & Conditions" de Khalil Joseph (EE.UU./Ghana) con el máximo galardón. Marie Losier recibió el premio a Mejor Dirección por "Barking in the Dark" (Francia), y Verónica Intile fue destacada por su actuación en "Río, luego existo".



Las ganadoras

El documental "LS83", dirigido por Herman Szwarcbart, establece un cruce entre los recuerdos del escritor Martín Kohan y un archivo televisivo hasta ahora inédito que registra emisiones del noticiero de Canal 9 entre 1973 y 1981. Este archivo fue recuperado luego del cierre de los antiguos estudios ubicados en el pasaje Gelly y Obes, y actualmente forma parte del fondo del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Consta de más de 12 mil latas de material fílmico.

La película no se limita a presentar una recopilación de noticias del pasado. A partir de estas imágenes, construye un relato en el que la memoria personal del escritor se entrelaza con la memoria colectiva de un país marcado por la represión y la censura. Kohan lee en off fragmentos de su infancia y adolescencia, en un registro que recuerda el estilo de su libro "Me acuerdo". Su narración se despliega sobre un fondo visual que durante años fue una herramienta de propaganda y silenciamiento.

El resultado es un diálogo entre dos relatos que no siempre coinciden: el íntimo, guiado por los recuerdos del autor, y el oficial, presentado por un noticiero que evitaba mostrar la violencia política de la época. Esa distancia entre lo que se vivía y lo que se mostraba en pantalla atraviesa toda la película.

También es un documental la considerada mejor película del apartado internacional, la paraguaya “Bajo las banderas, el sol”, de Juanjo Pereira, estrenada en la pasada Berlinale. En 1989 finalizó en Paraguay la dictadura más larga de la región. Después de 34 años en el poder, Alfredo Stroessner y los militares a su mando destruyeron la mayor parte del archivo fílmico del país. Los materiales producidos y utilizados por el gobierno militar para crear una idea de Nación, fueron luego desaparecidos por esas mismas fuerzas para evitar posibles reinterpretaciones. Hoy, a partir de cintas encontradas en Paraguay y en el extranjero, “Bajo las banderas, el sol” busca contar esa historia silenciada.

Por su parte, la ganadora de la competencia argentina, "La virgen de la Tosquera", dirigida por Laura Casabé, se basa en dos cuentos de Mariana Enríquez, y se rodó en Mendoza y Buenos Aires. Benjamín Naishtat asumió el guion de este film iniciático que se estrenó en el Festival de Sundance, a principios de este año, y se vio más recientemente en el Festival de Cartagena de Indias. La película está ambientada a principios de este siglo, en un contexto de violencia tras la crisis política, económica y social que tuvo lugar en Argentina a finales del año 2001. Este contexto sirve como telón de fondo para la cinta, que sigue a tres amigas adolescentes: Natalia, Mariela y Josefina, quienes viven en un suburbio a las afueras de Buenos Aires. Las tres chicas, que acaban de finalizar el último curso de la escuela, se enamoran de Diego, un joven con el que tienen amistad desde pequeñas. Sin embargo, Diego, a través de una aplicación, conoce a Silvia, una treintañera que vive en la ciudad porteña, y comienzan una relación. Impulsada por la envidia, Natalia, con la ayuda de su abuela, realiza un complejo ritual de macumba con la esperanza de romper el vínculo entre ambos. Aunque el conjuro no funciona, algo místico y desconocido se desarrolla en el interior de Natalia, lo que la llevará a un empoderamiento y a un final inesperado.

Principales films galardonados:

Gran Premio Ciudad de Buenos Aires
"LS83" de Herman Szwarcbart (Argentina/Alemania).


Competencia internacional

Gran premio
"Bajo las banderas, el sol", de Juanjo Pereira (Paraguay/Argentina /EE.UU./Francia/Alemania)

Mejor largometraje
"Le Rendez-vous de l’été", de Valentine Cadic (Francia)

Mejor dirección
Tomás Alzamora Muñoz, por "Denominación de origen" (Chile)

Premio especial del jurado
"El día interrumpido", de María Villar (Argentina)

Mejor actuación
Maria Cavalier-Bazan, por "Aimer perdre" (Bélgica)


Competencia argentina

Gran premio
"La virgen de la tosquera", de Laura Casabé (Argentina / México / España)

Mejor largometraje
"Todas las fuerzas", de Luciana Piantanida (Argentina / Perú)

Mejor dirección
Tomás Terzano, por "El banner" (Argentina / España)

Premio especial del jurado
"the bewilderment of chile", de Lucía Seles (Argentina)

Mejor actuación
Andrea Carballo y César Troncoso, por "La mujer del río" (Néstor Mazzini, Argentina / Uruguay)

Menciones especiales
"Tesis sobre una domesticación", de Javier Van de Couter (Argentina / México)
"LS83", de Herman Szwarcbart (Argentina / Alemania)
"Presente continuo", de Ulises Rosell (Argentina)


Competencia vanguardia y género

Gran premio
"BLKNWS: Terms & Conditions", de Khalil Joseph (EEUU / Ghana)

Mejor largometraje
"Bomba Bernal", de Khavn (Filipinas)

Mejor dirección
Marie Losier, por "Barking in the Dark" (Francia)

Premio especial del jurado
"Crónicas del absurdo", de Miguel Coyula (Cuba)

Mejor actuación
Verónica Intile, por "Río, luego existo" (Tetsuo Lumiere, Argentina)


Premio del público al mejor largometraje argentino
"Presente continuo", de Ulises Rosell

Mención especial
"Tortuga persigue a tortuga", de Víctor González (Argentina)

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.