Cinema Jove: Del "Dr. Caligari" al cine de ahora mismo
- por © Oscar Peyrou (Valencia)-NOTICINE.com

El Festival Internacional de Cine Cinema Jove, proyectó en su XXVI edición una renovada copia de "El gabinete del doctor Caligari" (1920), una joya del cine mudo, dirigida por Robert Wiene, acompañada con un concierto en directo del músico y compositor Arsenio Martins, mientras en su apartado competitivo prosiguen las participaciones de nuevos directores.
Como en años anteriores, el Festival viaja a los orígenes del Séptimo Arte para ofrecer a los espectadores aquellas películas que inauguraron la historia del cine acompañadas por la música instrumental en directo. En esta ocasión, Cinema Jove recupera la primera película expresionista de la historia del cine, en una copia con los tintados originales restaurados.
"El gabinete del doctor Caligari" (1920) es un clásico de terror que Cinema Jove proyectó con la interpretación en directo de una partitura de Arsenio Martins, concebida para piano, clarinete y violonchelo.
"Mi estilo musical casa muy bien con todo el expresionismo alemán. Los instrumentos para esta pieza, sus timbres y recursos sonoros dan mucho juego y encajan muy bien con las imágenes amenazantes y terroríficas de la película", explicó Martins, quien ha musicado, entre otras películas, la primera adaptación al cine de "El Quijote".
"El gabinete del doctor Caligari", cuyo título original en alemán es "Das Kabinet des Dr.Caligari", llegó a la gran pantalla en 1920 a partir del guión cinematográfico de Hans Janowitz y Carl Mayer.
Con su realización se abrieron los míticos estudios alemanes UFA, que en un principio ofrecieron la dirección del film a Fritz Lang, quien rechazó la oferta porque ya se había comprometido con la realización de otra película.
La de Wiene narra la historia de un siniestro personaje, el doctor Caligari, que viaja por las ferias de los pueblos con un espectáculo en el que presenta al Sonámbulo Cesare, un extraño ser que tiene la facultad sobrenatural de predecir el futuro. Los contrastes de luces y sombras, los impactantes decorados, diseñados por los artistas Walter Reimann, Hermann Röhrig y Hermann Warm, y la indagación en el lado oscuro del ser humano, sitúan a esta película al frente del expresionismo alemán. Se trata de un movimiento que supuso un punto de inflexión en la historia del cine y que generó grandes títulos como "El Golem" (1920), de Paul Wegener y Carl Boese; "Nosferatu" (1922), de F.W. Murnau; y por supuesto "Metrópolis" (1927), de Fritz Lang.
En cuanto a la sección oficial a concurso, este martes se presentó la ópera prima de la jovencísima directora Christine Repond (1981: "Silberwald/ Silver Forest".
El debut cinematográfico de Christine Repond, afincada en Alemania, muestra la inquietud de su autora por la creciente propagación de la xenofobia entre los jóvenes suizos. "Lamentablemente, en la actualidad, hay un sector de jóvenes intransigentes que rechazan la inmigración y que culpan a ésta de la delincuencia y la violencia del país", explica Repond. Una preocupación que ha trasladado al cine en su filme, cinta que nos sumerge en el mundo de los skinsheads a través de la escalofriante experiencia de un adolescente que se integra en un grupo de cabezas rapadas en la búsqueda de su identidad.
"Mi película trata de romper los prejuicios y estigmas que asocian a los inmigrantes con la criminalidad", señala la directora, quien subraya que "los actos vandálicos y la violencia surgen de una falta de entendimiento y comunicación que nada tienen que ver con la nacionalidad ni el color de la piel". Un alegato cinematográfico contra la intransigencia y la intolerancia, que se proyecta por primera vez en España después de haber participado en numerosos festivales de prestigio internacional como el Festival Max Ophüls Preis en Saarbrücken (Alemania), el Festival de Cine Solothurner (Suiza), el Festival internacional de cine Independiente de Buenos Aires (Argentina), o el Festival BUSTER de Copenhague (Dinamarca).
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK...
Como en años anteriores, el Festival viaja a los orígenes del Séptimo Arte para ofrecer a los espectadores aquellas películas que inauguraron la historia del cine acompañadas por la música instrumental en directo. En esta ocasión, Cinema Jove recupera la primera película expresionista de la historia del cine, en una copia con los tintados originales restaurados.
"El gabinete del doctor Caligari" (1920) es un clásico de terror que Cinema Jove proyectó con la interpretación en directo de una partitura de Arsenio Martins, concebida para piano, clarinete y violonchelo.
"Mi estilo musical casa muy bien con todo el expresionismo alemán. Los instrumentos para esta pieza, sus timbres y recursos sonoros dan mucho juego y encajan muy bien con las imágenes amenazantes y terroríficas de la película", explicó Martins, quien ha musicado, entre otras películas, la primera adaptación al cine de "El Quijote".
"El gabinete del doctor Caligari", cuyo título original en alemán es "Das Kabinet des Dr.Caligari", llegó a la gran pantalla en 1920 a partir del guión cinematográfico de Hans Janowitz y Carl Mayer.
Con su realización se abrieron los míticos estudios alemanes UFA, que en un principio ofrecieron la dirección del film a Fritz Lang, quien rechazó la oferta porque ya se había comprometido con la realización de otra película.
La de Wiene narra la historia de un siniestro personaje, el doctor Caligari, que viaja por las ferias de los pueblos con un espectáculo en el que presenta al Sonámbulo Cesare, un extraño ser que tiene la facultad sobrenatural de predecir el futuro. Los contrastes de luces y sombras, los impactantes decorados, diseñados por los artistas Walter Reimann, Hermann Röhrig y Hermann Warm, y la indagación en el lado oscuro del ser humano, sitúan a esta película al frente del expresionismo alemán. Se trata de un movimiento que supuso un punto de inflexión en la historia del cine y que generó grandes títulos como "El Golem" (1920), de Paul Wegener y Carl Boese; "Nosferatu" (1922), de F.W. Murnau; y por supuesto "Metrópolis" (1927), de Fritz Lang.
En cuanto a la sección oficial a concurso, este martes se presentó la ópera prima de la jovencísima directora Christine Repond (1981: "Silberwald/ Silver Forest".
El debut cinematográfico de Christine Repond, afincada en Alemania, muestra la inquietud de su autora por la creciente propagación de la xenofobia entre los jóvenes suizos. "Lamentablemente, en la actualidad, hay un sector de jóvenes intransigentes que rechazan la inmigración y que culpan a ésta de la delincuencia y la violencia del país", explica Repond. Una preocupación que ha trasladado al cine en su filme, cinta que nos sumerge en el mundo de los skinsheads a través de la escalofriante experiencia de un adolescente que se integra en un grupo de cabezas rapadas en la búsqueda de su identidad.
"Mi película trata de romper los prejuicios y estigmas que asocian a los inmigrantes con la criminalidad", señala la directora, quien subraya que "los actos vandálicos y la violencia surgen de una falta de entendimiento y comunicación que nada tienen que ver con la nacionalidad ni el color de la piel". Un alegato cinematográfico contra la intransigencia y la intolerancia, que se proyecta por primera vez en España después de haber participado en numerosos festivales de prestigio internacional como el Festival Max Ophüls Preis en Saarbrücken (Alemania), el Festival de Cine Solothurner (Suiza), el Festival internacional de cine Independiente de Buenos Aires (Argentina), o el Festival BUSTER de Copenhague (Dinamarca).
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK...