Críticas
Crítica Netflix: "Las locuras", Rodrigo García entre historias cruzadas y tensiones que desarman la norma
Por Juan Pablo Russo
En "Las locuras" (2025), Rodrigo García Barcia articula un mosaico coral de experiencias femeninas que interroga la presión social, la disciplina emocional y los vínculos familiares, en un día marcado por el encierro y la lluvia.
En "Las locuras" (2025), Rodrigo García Barcia articula un mosaico coral de experiencias femeninas que interroga la presión social, la disciplina emocional y los vínculos familiares, en un día marcado por el encierro y la lluvia.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com
Crítica Huelva: "Isla Negra", la propiedad de los desposeídos
Por Miguel Castelo
Rodado en escenarios naturales del mismo nombre pertenecientes a la comuna del Quisco, en la región de Valparaíso, lugar de resonancias poéticas -allí Pablo Neruda se retiró a escribir su "Canto General"- el film chileno "Isla Negra" deja al margen este episodio y se inspira en hechos reales para contar la disputa por la pertenencia de un territorio.
Rodado en escenarios naturales del mismo nombre pertenecientes a la comuna del Quisco, en la región de Valparaíso, lugar de resonancias poéticas -allí Pablo Neruda se retiró a escribir su "Canto General"- el film chileno "Isla Negra" deja al margen este episodio y se inspira en hechos reales para contar la disputa por la pertenencia de un territorio.
- © NOTICINE.com
Crítica Huelva: "Los renacidos", un definitivo cambio de vida
Por Miguel Castelo
Uno de los problemas -si bien es cierto, menores- que tenemos los espectadores ante las películas que de habla hispana proceden de otros países de nuestro ámbito cultural es la dificultad para entender diálogos con expresiones autóctonas, frases dichas o a medio decir con excesiva rapidez, giros lingüísticos, las lógicas contracciones de cada idioma, etc. Una dificultad de comprensión que en ciertos momentos puede ser sustancial para el procesado de lo que nos está siendo contado. Un inconveniente en este sentido, que por lo demás no deja de ser una manifestación de riqueza lingüística y cultural de la que todos podemos aprender.
Uno de los problemas -si bien es cierto, menores- que tenemos los espectadores ante las películas que de habla hispana proceden de otros países de nuestro ámbito cultural es la dificultad para entender diálogos con expresiones autóctonas, frases dichas o a medio decir con excesiva rapidez, giros lingüísticos, las lógicas contracciones de cada idioma, etc. Una dificultad de comprensión que en ciertos momentos puede ser sustancial para el procesado de lo que nos está siendo contado. Un inconveniente en este sentido, que por lo demás no deja de ser una manifestación de riqueza lingüística y cultural de la que todos podemos aprender.
- © NOTICINE.com
Crítica Huelva: "Aún es de noche en Caracas", Mariana Rondón y Marité Ugás y un país desguazado
Por Miguel Castelo
Aurora fallece con el telón de fondo de la controversia y la crisis social y política de Venezuela. Tras ocuparse de darle sepultura, su hija Adelaida no puede abandonar Caracas, como tenía previsto, y ha de refugiarse y sobrevivir en medio de la convulsión y el desorden que puebla las calles a la espera de una mejor oportunidad.
Aurora fallece con el telón de fondo de la controversia y la crisis social y política de Venezuela. Tras ocuparse de darle sepultura, su hija Adelaida no puede abandonar Caracas, como tenía previsto, y ha de refugiarse y sobrevivir en medio de la convulsión y el desorden que puebla las calles a la espera de una mejor oportunidad.
- © NOTICINE.com
Crítica: "Ciudad sin sueño", mágico realismo social
Por Eduardo Larrocha
"Ciudad sin sueño", primer largometraje del español Guillermo Galoe, comienza con una excavadora demoliendo una casa para que los habitantes de ese lugar tengan que irse a otra parte y poner punto y final a su vida en la Cañada Real, enclave situado en las afueras marginales de Madrid. Un asentamiento irregular marcado desde antes de la pandemia por la falta de servicios básicos y los constantes cortes de luz.
"Ciudad sin sueño", primer largometraje del español Guillermo Galoe, comienza con una excavadora demoliendo una casa para que los habitantes de ese lugar tengan que irse a otra parte y poner punto y final a su vida en la Cañada Real, enclave situado en las afueras marginales de Madrid. Un asentamiento irregular marcado desde antes de la pandemia por la falta de servicios básicos y los constantes cortes de luz.
- © NOTICINE.com
