Críticas
Crítica: "Ya no quedan junglas", San Sebastián ¿ciudad sin ley?
Por Santiago Echeverría
"Ya no quedan junglas" se mueve con la pesada elegancia de un felino lastimado. La nueva película como realizador del experimentado director de fotografía mexicano Gabriel Beristáin, con muy amplia experiencia en Hollywood, es un ejercicio de estilo que bebe directamente del cine negro clásico, intentando trasplantar sus códigos a la lluviosa y opaca atmósfera de la Parte Vieja de San Sebastián. El escenario de la burguesa e idílica capital donostiarra está minuciosamente preparado para una historia de corrupción, venganza y moralidad difusa, un ecosistema perfecto para un antihéroe atormentado. Sin embargo, la película parece forcejear constantemente entre sus ambiciones más elevadas y la gravitacional fuerza de los clichés del género.
"Ya no quedan junglas" se mueve con la pesada elegancia de un felino lastimado. La nueva película como realizador del experimentado director de fotografía mexicano Gabriel Beristáin, con muy amplia experiencia en Hollywood, es un ejercicio de estilo que bebe directamente del cine negro clásico, intentando trasplantar sus códigos a la lluviosa y opaca atmósfera de la Parte Vieja de San Sebastián. El escenario de la burguesa e idílica capital donostiarra está minuciosamente preparado para una historia de corrupción, venganza y moralidad difusa, un ecosistema perfecto para un antihéroe atormentado. Sin embargo, la película parece forcejear constantemente entre sus ambiciones más elevadas y la gravitacional fuerza de los clichés del género.
- © NOTICINE.com
Crítica San Sebastián: "Si no ardemos, cómo iluminar la noche", el monstruo con rostros humanos
Por Santiago Echeverría
La llegada de Laura a El Silencio es el inicio de un viaje que trasciende el mero cambio de escenario. En "Si no ardemos, cómo iluminar la noche" (2025), la opera prima de la costarricense Kim Torres, el pueblo se convierte en un estado de ánimo, un lugar donde la naturaleza exuberante y la leyenda se funden con los temores de una adolescente. La película teje con paciencia un relato de iniciación donde lo real y lo simbólico coexisten, creando una atmósfera densa y sugerente que es, al mismo tiempo, su mayor fortaleza y su desafío más evidente.
La llegada de Laura a El Silencio es el inicio de un viaje que trasciende el mero cambio de escenario. En "Si no ardemos, cómo iluminar la noche" (2025), la opera prima de la costarricense Kim Torres, el pueblo se convierte en un estado de ánimo, un lugar donde la naturaleza exuberante y la leyenda se funden con los temores de una adolescente. La película teje con paciencia un relato de iniciación donde lo real y lo simbólico coexisten, creando una atmósfera densa y sugerente que es, al mismo tiempo, su mayor fortaleza y su desafío más evidente.
- © NOTICINE.com
Crítica San Sebastián: "Limpia", lucha de clases hogareña
Por Santiago Echeverría
Dominga Sotomayor aborda en "Limpia" (2025), estrenada en los Horizontes Latinos de San Sebastián pocas semanas antes de estar disponible en Netflix, un tema recurrente en el cine chileno: la compleja y a menudo invisible dinámica de clase entre una empleada doméstica y la familia adinerada para la que trabaja. La película construye su relato no a través de grandes conflictos, sino de la acumulación sutil de momentos incómodos y desaires silenciosos que definen la vida de Estela, interpretada con una contención llena de matices por María Paz Grandjean.
Dominga Sotomayor aborda en "Limpia" (2025), estrenada en los Horizontes Latinos de San Sebastián pocas semanas antes de estar disponible en Netflix, un tema recurrente en el cine chileno: la compleja y a menudo invisible dinámica de clase entre una empleada doméstica y la familia adinerada para la que trabaja. La película construye su relato no a través de grandes conflictos, sino de la acumulación sutil de momentos incómodos y desaires silenciosos que definen la vida de Estela, interpretada con una contención llena de matices por María Paz Grandjean.
- © NOTICINE.com
Crítica Netflix: "El refugio atómico", cuando el apocalipsis se parece a una telenovela barata
Por Juan Pablo Russo
"El refugio atómico" (2025), serie creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato ("Vis a vis", "La casa de papel", "Berlín", entre otras) arranca con un drama carcelario, deriva en un encierro nuclear y termina revelando que los millonarios protagonistas fueron llevados a un búnker de lujo bajo engaño, donde la convivencia se parece más a un reality que a un thriller distópico.
"El refugio atómico" (2025), serie creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato ("Vis a vis", "La casa de papel", "Berlín", entre otras) arranca con un drama carcelario, deriva en un encierro nuclear y termina revelando que los millonarios protagonistas fueron llevados a un búnker de lujo bajo engaño, donde la convivencia se parece más a un reality que a un thriller distópico.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com
Crítica San Sebastián: "Los domingos" y "Karmele", cara y cruz para el cine vasco
Por Carolina G.Guerrero
En un festival, el de San Sebastián 2025, donde los aplausos hasta ahora han sido mayormente de cortesía, con alguna excepción, dos películas vascas han generado reacciones contrapuestas.
En un festival, el de San Sebastián 2025, donde los aplausos hasta ahora han sido mayormente de cortesía, con alguna excepción, dos películas vascas han generado reacciones contrapuestas.
- © NOTICINE.com
