Crítica: "Gala & Kiwi", Axel Cheb Terrab y un reencuentro que incomoda

por © EscribiendoCine-NOTICINE.com
"Gala & Kiwi"
"Gala & Kiwi"
Por Juan Pablo Russo          

"Gala & Kiwi" (2024), dirigida por el argentino Axel Cheb Terrab, propone una narrativa teatral en clave íntima y minimalista sobre la amistad, el paso del tiempo y las tensiones que emergen en un reencuentro inesperado. Un relato generacional contado desde un departamento porteño.

La película, escrita y dirigida por Terrab, construye su narrativa desde lo pequeño, desde lo contenido. Filmada íntegramente en un departamento, la propuesta explora, a través de una puesta cercana al lenguaje teatral, las tensiones que emergen en un reencuentro entre dos amigas de la adolescencia, Gala y Kiwi, separadas por el paso del tiempo y las experiencias acumuladas.

Después de varios años sin contacto, ambas protagonistas se encuentran en una noche que parece festiva: hay baile, alcohol, risas, coreografías, teatro y recuerdos compartidos. Sin embargo, lo que emerge detrás de esa superficie lúdica es un campo de fuerzas más complejo: reproches no dichos, emociones contenidas, la incomodidad de fingir normalidad. La película se pregunta si es posible reconstruir un vínculo afectivo luego de que el tiempo y las decisiones lo erosionaron.



El guion de "Gala & Kiwi" está estructurado con una lógica próxima al teatro: un solo espacio, unidades de tiempo concentradas y un uso predominante del diálogo como dispositivo para revelar capas emocionales. El departamento se convierte en escenario, y los cuerpos, en dispositivos expresivos al servicio de una tensión que no grita, sino que susurra. Esta elección narrativa potencia el carácter introspectivo del film y enfatiza el componente íntimo del reencuentro.

La interpretación de Agustina Cabo y Carmen Fillol se sustenta en el gesto, la pausa y el ritmo del intercambio verbal. No hay grandes escenas dramáticas, sino una tensión persistente que transcurre en la mirada, en el tono, en el movimiento mínimo. La participación de Bruno Coccia y Tomás Kirzner funciona como contrapunto, pero son Gala y Kiwi quienes sostienen el eje narrativo.

A medida que la narrativa avanza, el relato adquiere un carácter cada vez más introspectivo. La estructura habilita el acceso a las distintas capas de un vínculo resquebrajado y despliega con sutileza la complejidad de los roles involucrados. El guion no fuerza una lectura moralizante: en lugar de ofrecer respuestas, se detiene a observar. Y es en esa mirada, atenta y sin énfasis, donde emerge su potencia como expresión de una sensibilidad generacional.

"Gala & Kiwi" habla del tiempo no como pasado o nostalgia, sino como una presencia que habita los cuerpos. El tiempo como espacio emocional, como acumulación de experiencias que se filtran incluso en el intento de reconstruir lo que se fue.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.