Entrevista Berlinale: Tatiana Fuentes, desde la historia de explotación a la censura económica en Perú

por © Jon Apaolaza (Berlín)-NOTICINE.com
Tatiana Fuentes
Tatiana Fuentes
En el Forum, la sección más vanguardista de la Berlinale, la peruana Tatiana Fuentes compartió "La memoria de las mariposas", un film que recrea, a partir de una foto de dos niños indígenas llevados por la fuerza a Europa en el siglo XIX, la explotación de las riquezas de los indígenes amazónicos. Fuentes usa diferentes texturas de imágenes, intertítulos y recreaciones actuales para llevarnos a un pasado que en buena medida sigue siendo presente. NOTICINE.com habló con ella.

- ¿Por qué decidió precisamente tratar de este tema?
Bueno, "La memoria de las mariposas", es la película que yo dirijo, trata sobre la explotación del caucho, que pasó hace 100 años en la Amazonía Peruano-Colombiana. Y pues yo decidí hacer esta película porque encontré la fotografía de dos chicos indígenas, Omarino y Aredomi, que fueron llevados a Inglaterra, en este contexto, y al estar frente a su fotografía, pues sentí una necesidad de saber su historia. Este tipo de biografías no están contadas, no son parte de la historia que se cuenta en el Perú. Entonces, es así que decidí investigar su historia, y llego a este universo de imágenes de propaganda, de la explotación del caucho, donde fueron asesinados más de 60 000 indígenas.

- Hay de su parte una estética de imitación del celuloide antiguo en lo que ha grabado ahora. ¿En qué se basó?
Pues yo buscaba una imagen atemporal, no quería que supiéramos, pues sí, lo que quería era pasar del pasado al presente de forma fluida, justamente para remarcar las conexiones entre esta historia y el presente. Y entonces por esto filmo con una cámara de Super 8, en película en blanco y negro. Nosotros hicimos el proceso bastante artesanal. hubo una parte que se reveló en laboratorios, pero otra que revelamos en Iquitos y en Lima, en Sao Paulo también. Y entonces es una película, sí, que utiliza mucho archivo, pero que lo deconstruye, que lo fragmenta, que experimenta con él, que se lo apropia justamente para poder contar lo que estas imágenes no cuentan, que es todo el genocidio que estas imágenes ocultaban. Y pues queríamos que estas conexiones con las imágenes del presente sean fluidas, y que sientas esta continuidad de este hecho en el día de hoy.



- Y precisamente sobre esto último, ¿cuál cree usted que ha quedado, que se mantiene de aquella época?
Pues se mantiene mucho del imaginario sobre el mundo indígena, y la Amazonía sigue persistiendo hasta hoy. Creen que son pueblos que son menos civilizados, que son pueblos que…

- ... Más fácilmente explotables, ¿podríamos decir?
Sí, sus recursos siguen siendo explotados hasta hoy. No se les reconoce el derecho a su tierra, su autonomía. Y entonces ellos siguen resistiendo. Lo hicieron desde hace 100 años con el auge del caucho y hasta el día de hoy. Siguen resistiendo a otras industrias o actividades que les imponen violencia en sus territorios, como la tala, la minería ilegal… Y nosotros esperamos que esta película pueda dar conciencia sobre eso, sobre la lucha que siguen persistiendo hasta ahora.

- ¿En algún momento llegó a plantearse a contar esta historia, no desde un punto de vista documental, sino de ficción?
Pues sí, pero hay ciertas partes que son de ficción. Esta escena donde ficcionamos al niño yendo por el río, ¿no? Y luego el hombre mayor que está con su mujer en la chacra trabajando  son escenas que ficcionamos con las comunidades mismas porque eran esos posibles destinos que pudieron tener ambos personajes. Pero, bueno, la película fue encontrando su propia forma y pensamos que este lugar intermedio entre el documento, la especulación, la no ficción y la ficción misma de estas escenas, pues era la mejor forma de hacerlo, la mejor forma para contarlo, justamente porque es un lugar que permite verlo desde muchos lugares.

- ¿Fue complicado encontrar financiación para la película?
Pues sí, sí, sí, sí, fue difícil. Logramos el fondo de documental nacional de Perú. Luego tuvimos un fondo de Ford Foundation y luego finalmente el de postproducción, de coproducción minoritaria con Portugal. Pasaron muchos años, la película se ha hecho a lo largo de ocho años y es difícil encontrar como financiamiento para películas justamente que se sitúan entre varias formas narrativas. Esperamos que puedan abrirse más ayudas así en Perú, ahora estamos pasando por una situación delicada con los fondos que aún no han salido para este año. Entonces hay muchas producciones que están paradas. Y sí, eso.

- Esto que está comentando ahora, ¿cree que tiene algo que ver con el hecho de la controversia que vive en el país respecto de los tratamientos políticos del pasado reciente del Perú? Estoy pensando en todas esas películas que se hicieron sobre la época de "Sendero Luminoso" y que parece que a determinados sectores del país no les han gustado. Creen que los cineastas de alguna manera están removiendo algo de lo que parece que algunos querrían olvidarse...
Sí, sí, completamente. Hay un interés en que no se vea, que no se hable, que no se recuerde. Entonces respecto al cine peruano, sí hay un interés en censurar. Hay un interés en contar solo la mirada desde la opinión que tiene el gobierno. Y entonces el ejercicio de memoria no es así. Se trata de un ejercicio diverso, y ahora toda iniciativa que tenga que ver con el diálogo es controlado. Entonces sí, claro que tiene que ver.

- Esto ocurre en una época en que paradójicamente el cine peruano está funcionando muy bien. es decir, en taquilla, incluso después de la pandemia, ha habido una serie de películas nacionales que han tenido mucho éxito comercial, que han atraído a mucha gente al cine. ¿hasta qué punto cree usted que esa censura puede revertir esa situación y se puede perpetuar en el tiempo?
Bueno, como le comentaba, ahora tenemos los estímulos económicos para el cine detenidos.

- ¿Esto lo identifica usted claramente con esta censura?
Pues sí, lo que se quiere es al parecer dificultar la producción de más películas. Entonces justo el año que viene, el próximo año tendremos elecciones presidenciales, quizás cambiaremos porque las leyes del cine son tan frágiles que según si cambia el gobierno, pues cambian ellas también. Entonces nosotros desde el cine en Perú, los realizadores, los productores, toda la gente, vamos a seguir haciendo cine como podamos, ya venimos haciéndolo como podemos, pero que puede ser una gran dificultad, una gran piedra en el camino, lo va a ser. Pero bueno, eso no va a controlar, no van a poder callar. A las voces.

- En algunos otros países, por ejemplo estoy pensando en Argentina, se plantea que las ayudas al cine son una forma de tirar el dinero, podríamos decir, porque muchas películas tienen poco éxito, pocos espectadores... Sin embargo, en Perú no se está dando precisamente eso, sino todo lo contrario.
Sí, hay un aumento de la audiencia, hay un aumento del interés a ver cine nacional y eso es buenísimo, porque el cine construye también un imaginario nacional, que es muy importante, y una reflexión colectiva, pluridiversa. Pues yo creo que va a seguir, no va a frenar el impulso de los directores, de los creadores, pero lo van a hacer más difícil, sin duda, estamos acostumbrados a luchar también.

-¿Cómo está siendo el paso de la película por Berlin?
Pues muy bien, tenemos muy buenos comentarios, lo han recibido mucha gente, hoy tuvimos la sala llena. Hoy día fue la premier, y todavía tenemos tres funciones más. Tenemos mucho interés de la prensa. Esta es una ocasión que realmente prueba que el cine peruano puede llegar a ser visto en espacios de mucha visibilidad, puede ser reconocido, y que claro que sí, hay que seguir invirtiendo en el cine peruano, y necesitamos más inversión nacional, porque hay que proteger nuestra industria. Y ayudar a los creadores, nosotros, muchos de nosotros, hacemos el cine de forma autogestionada, y en todos los países funciona, es el Estado el que ayuda a sus industrias a avanzar en el proceso. Lo contrario sería un gran retroceso para el cine peruano.

- ¿Qué puede contarnos de proyectos...?
Pues ahora estoy trabajando en una película nueva,  también con un grupo de archivos que pertenecen a un grupo de teatro peruano, que viene del trabajo de creación colectiva, un teatro también muy político. Y bueno, estoy allí intentando encontrar la forma de la película, investigando los archivos. Cada película plantea su propio lenguaje, su propia forma, necesita investigación, y eso también toma tiempo. A mí me gusta mucho encontrar como que cada película desarrolle su propio lenguaje según sus propios retos, su propia materialidad de las imágenes. Me gusta trabajar con filmico, me gusta explorar esta fenomenología de la luz. Entonces sí son procesos que están un poco alejados quizás de un modo de producción que toman más tiempo. Entonces bueno, sí, en eso estoy.

Transcripción: Angela Pérez Torres

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.