Carla Simón, Mendonça Filho y Oliver Laxe, a por la Palma de Oro en Cannes
- por © Lorena Hoyos-NOTICINE.com

El cine español, no precisamente el más frecuente en la competencia de Cannes, este año sí ha tenido suerte en la selección del primer festival del mundo, anunciada este jueves en París. "Romería", la nueva película de Carla Simón ("Verano 1993"), y "Sirat", de Oliver Laxe ("Mimosas"), optarán a la Palma de Oro junto a un tercer film iberoamericano, el brasileño Kleber Mendonça Filho, con "O Agente Secreto". En el apartado Un Certain Regard se presentará la chilena "La misteriosa mirada del flamenco", de Diego Céspedes, y en el no competitivo Cannes Première la también chilena "La ola", de Sebastián Lelio.
"Romería", tercer largometraje de Carla Simón, se filmó en Galicia y Cataluña el año pasado. Sigue a "Alcarràs" y "Verano 1993 / Estiu 1993" en la trayectoria de la cineasta española, y cierra una trilogía muy relacionada con su vida y familia. Sigue a Marina, quien viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, fallecido de sida junto con su madre cuando ella era pequeña. A través de sus encuentros con sus tíos, tías y abuelos, Marina intenta reconstruir la historia de sus padres, pero enfrenta resistencia y vergüenza por parte de sus familiares, quienes prefieren no recordar los conflictos relacionados con las drogas que vivieron sus padres.
El nuevo film de Mendonça Filho es un thriller basado en hechos ocurridos en Brasil durante 1977, en tiempos de dictadura en el país. Huyendo de un pasado misterioso, Marcelo (Wagner Moura), un especialista en tecnología de cuarenta años, regresa a Recife en busca de un poco de paz, pero se da cuenta de que el lugar dista mucho de ser el refugio que busca. Udo Kier, Maria Fernanda Cândido, Gabriel Leone y Thomas Aquino completan el elenco de este film rodado en la ciudad natal de su director durante cerca de dos meses. Hacía década y media que Mendonça Filho no dirigía una película de ficción (desde "Bacurau"). Su última estreno fue el documental "Retratos fantasmas", sobre los cines cerrados en Recife.
Sergi López y Bruno Núñez protagonizan "Sirat", del gallego Oliver Laxe, una producción de los hermanos Almodóvar (El Deseo) para Movistar+. La cinta narra el viaje de un padre y su hijo en busca de la hija y hermana, que desapareció en una rave. Ambos se desplazan hasta las montañas de Marruecos, donde se celebra otra inacabable fiesta musical de ese tipo, para intentar localizarla.
La opera prima del chileno Diego Céspedes, "La misteriosa mirada del flamenco", que estará en Una Cierta Mirada / Un Certain Regard, se desarrolla en 1984, cuando Lidia, una audaz preadolescente de 12 años, vive en un aislado pueblo minero que está siendo afectado por una enfermedad que ya ha matado a varios hombres y, según dicen, se transmite cuando un hombre se enamora de otro a través de la mirada. Su querido hermano Alexo, un obeso homosexual, es culpado como portador de la enfermedad y la gente del pueblo decide vendarlo y mantenerlo vigilado. Esto empuja a Lidia a confrontar la ignorancia de un mito y poner a prueba la relación con su familia.
De nuevo con producción de Fabula, la compañía de los hermanos Larraín, el también chileno Sebastián Lelio se atreve con "La ola" a mezclar en "La ola" el género musical y la temática social (como ya hizo en Cannes Jacques Audiard el año pasado con "Emilia Pérez"). Se trata de una crónica de las luchas feministas universitarias la década pasada en Chile. Durante ese período, una serie de denuncias por acoso y abuso sexual en el ámbito académico generaron un fuerte impacto social, dando lugar a un movimiento que se extendió por todo el país. Las protestas tomaron diversas formas, incluyendo marchas, tomas de universidades y paros estudiantiles, como respuesta a las revelaciones que exponían un problema sistémico en las instituciones educativas.
Simón, Mendonça y Laxe competirán junto a estos directores y películas en el apartado principal del Festival de Cannes, que se desarrollará del 13 al 24 de mayo próximo: "Un Simple Accident", de Jafar Panahi, "Sentimental Value", de Joachim Trier; "Sound of Falling", de Mascha Schilinski; "The Eagles of the Republic", de Tarik Saleh; "The Mastermind", de Kelly Reichardt; "Dossier 137", de Dominik Moll; "Fuori", de Mario Martone; "Two Prosecutors", de Sergei Loznitsa; "Nouvelle Vague", de Richard Linklater; "La Petite Derniere", de Hafsia Herzi; "The History of Sound", de Oliver Hermanus; "Renoir", de Chie Hayakawa; "Alpha", de Julia Ducournau; "Young Mothers", de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne; "Eddington", de Ari Aster, y "The Phoenician Scheme", de Wes Anderson.
Más títulos en el apartado oficial y los correspondientes a las secciones Semana de la Crítica y Quincena de los Cineastas se anunciarán en las próximas semanas.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
"Romería", tercer largometraje de Carla Simón, se filmó en Galicia y Cataluña el año pasado. Sigue a "Alcarràs" y "Verano 1993 / Estiu 1993" en la trayectoria de la cineasta española, y cierra una trilogía muy relacionada con su vida y familia. Sigue a Marina, quien viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, fallecido de sida junto con su madre cuando ella era pequeña. A través de sus encuentros con sus tíos, tías y abuelos, Marina intenta reconstruir la historia de sus padres, pero enfrenta resistencia y vergüenza por parte de sus familiares, quienes prefieren no recordar los conflictos relacionados con las drogas que vivieron sus padres.
El nuevo film de Mendonça Filho es un thriller basado en hechos ocurridos en Brasil durante 1977, en tiempos de dictadura en el país. Huyendo de un pasado misterioso, Marcelo (Wagner Moura), un especialista en tecnología de cuarenta años, regresa a Recife en busca de un poco de paz, pero se da cuenta de que el lugar dista mucho de ser el refugio que busca. Udo Kier, Maria Fernanda Cândido, Gabriel Leone y Thomas Aquino completan el elenco de este film rodado en la ciudad natal de su director durante cerca de dos meses. Hacía década y media que Mendonça Filho no dirigía una película de ficción (desde "Bacurau"). Su última estreno fue el documental "Retratos fantasmas", sobre los cines cerrados en Recife.
Sergi López y Bruno Núñez protagonizan "Sirat", del gallego Oliver Laxe, una producción de los hermanos Almodóvar (El Deseo) para Movistar+. La cinta narra el viaje de un padre y su hijo en busca de la hija y hermana, que desapareció en una rave. Ambos se desplazan hasta las montañas de Marruecos, donde se celebra otra inacabable fiesta musical de ese tipo, para intentar localizarla.
La opera prima del chileno Diego Céspedes, "La misteriosa mirada del flamenco", que estará en Una Cierta Mirada / Un Certain Regard, se desarrolla en 1984, cuando Lidia, una audaz preadolescente de 12 años, vive en un aislado pueblo minero que está siendo afectado por una enfermedad que ya ha matado a varios hombres y, según dicen, se transmite cuando un hombre se enamora de otro a través de la mirada. Su querido hermano Alexo, un obeso homosexual, es culpado como portador de la enfermedad y la gente del pueblo decide vendarlo y mantenerlo vigilado. Esto empuja a Lidia a confrontar la ignorancia de un mito y poner a prueba la relación con su familia.
De nuevo con producción de Fabula, la compañía de los hermanos Larraín, el también chileno Sebastián Lelio se atreve con "La ola" a mezclar en "La ola" el género musical y la temática social (como ya hizo en Cannes Jacques Audiard el año pasado con "Emilia Pérez"). Se trata de una crónica de las luchas feministas universitarias la década pasada en Chile. Durante ese período, una serie de denuncias por acoso y abuso sexual en el ámbito académico generaron un fuerte impacto social, dando lugar a un movimiento que se extendió por todo el país. Las protestas tomaron diversas formas, incluyendo marchas, tomas de universidades y paros estudiantiles, como respuesta a las revelaciones que exponían un problema sistémico en las instituciones educativas.
Simón, Mendonça y Laxe competirán junto a estos directores y películas en el apartado principal del Festival de Cannes, que se desarrollará del 13 al 24 de mayo próximo: "Un Simple Accident", de Jafar Panahi, "Sentimental Value", de Joachim Trier; "Sound of Falling", de Mascha Schilinski; "The Eagles of the Republic", de Tarik Saleh; "The Mastermind", de Kelly Reichardt; "Dossier 137", de Dominik Moll; "Fuori", de Mario Martone; "Two Prosecutors", de Sergei Loznitsa; "Nouvelle Vague", de Richard Linklater; "La Petite Derniere", de Hafsia Herzi; "The History of Sound", de Oliver Hermanus; "Renoir", de Chie Hayakawa; "Alpha", de Julia Ducournau; "Young Mothers", de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne; "Eddington", de Ari Aster, y "The Phoenician Scheme", de Wes Anderson.
Más títulos en el apartado oficial y los correspondientes a las secciones Semana de la Crítica y Quincena de los Cineastas se anunciarán en las próximas semanas.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.