Animaciones de España, Brasil, Dominicana y México, en el Festival de Annecy
- por © Angela Pérez Torres-NOTICINE.com

El certamen más prestigioso para la industria de la animación a nivel global, el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, vuelve a celebrarse en los Alpes franceses del 9 al 15 de junio, con una programación vibrante que resalta el auge de títulos procedentes de España, Brasil, República Dominicana y México.
Desde España, "Olivia y el terremoto invisible", dirigida por Irene Iborra, ha causado sensación por su innovador enfoque en la técnica stop-motion. Esta cinta, que participa en la Competencia Oficial, retrata con sensibilidad y sin sentimentalismos cómo los más pequeños procesan realidades sociales complejas. Iborra es la primera mujer del país al frente de un largometraje con esta técnica, adapta la exitosa novela "La película de la vida", de la escritora Maite Carranza. Cuenta la historia de una niña de doce años y su familia, obligados a mudarse del centro a un lugar de la periferia, un cambio que les llevará a descubrir el poder de la amistad, imprescindible para navegar las aventuras de la vida.
"Contribuir a desestigmatizar los desahucios y la pobreza infantil con una historia tan bonita es una forma muy poderosa, e incluso bella, de compartir este tema tan delicado con los niños", explica Iborra. "El mensaje es esperanzador y está lleno de luz", añade la directora.
En la sección Contrechamp, Brasil aterriza en Annecy con "Nimuendajú", una obra dirigida por Tanya Cristina Anaya que mezcla historia y animación para relatar la vida del etnólogo alemán Curt Unckel, rebautizado por los guaraníes como Nimuendajú. Esta biografía animada destaca por su compromiso con la memoria y la denuncia, con una propuesta que logra capturar la comprometida labor de este hombre con la persecución que sufrieron los indígenas.
Por su parte, la República Dominicana también hace historia en esta edición con "Olivia y las nubes", también en la misma sección. La película, de Tomás Pichardo Espaillat, marca un hito al ser el primer largometraje animado del país en llegar a Annecy. Así, "Olivia y las nubes" se trata de un viaje visual impresionante que combina diversas técnicas de animación y propone una narrativa coral protagonizada por cuatro personajes.
En cuanto a México, participará en el Festival con dos títulos. Por un lado, "La gran historia de la filosofía occidental", de Aria Covamonas, que se proyectará en el marco de Contrechamp, luego de haberse estrenado hace pocos meses en el Festival de Rotterdam. Así, la película de Covanomas aporta una dosis de irreverencia con una sátira visualmente provocadora. Usando collages con tintes surrealistas y figuras históricas, la cinta ofrece una crítica mordaz sobre los grandes relatos filosóficos de la humanidad. Covamonas, que se ha ganado una reputación como cineasta inclasificable, vuelve a sorprender con su particular mirada del mundo.
Por otro lado, fuera de competición, México ofrece el estreno mundial de "Soy Frankelda", una producción de los hermanos Ambriz que se ha convertido en una de las más esperadas de la temporada. Esta serie animada, ambientada en el México del siglo XIX, combina el terror gótico con historias íntimas y educativas a la vez que continúa ampliando el universo de Frankelda, personaje ya conocido por su paso por plataformas de streaming.
Asimismo, en la misma sección de estrenos, Brasil presenta la cinta "My Grandfather is a Nihonjin / Meu Avô é um Nihonjin", de la artista gráfica Celia Catunda. La trama, que narra la aventura de un niño de 10 años en busca de su identidad cultural, ofrece una tierna reflexión sobre los lazos familiares y la herencia del pasado.
Fuera del eje iberoamericano, Annecy 2025 también presenta una programación rica y diversa que incluye películas de Francia, Japón, Canadá, China, Australia y muchos otros países. Proyectos como "Arco" de Ugo Bienvenu (Francia), "ChaO" de Yasuhiro Aoki (Japón) o "Jinsei" de Ryuya Suzuki (Japón), muestran cómo la animación independiente se impone en un año donde "la calidad ha aumentado de forma espectacular", según palabras del director artístico Marcel Jean. Esta edición también reconoce el talento con los galardones Cristales Honoríficos a figuras como Michel Gondry, Joanna Quinn y Matt Groening, y celebra el 40 aniversario del MIFA, el mercado profesional que impulsa nuevas voces en la industria global.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Desde España, "Olivia y el terremoto invisible", dirigida por Irene Iborra, ha causado sensación por su innovador enfoque en la técnica stop-motion. Esta cinta, que participa en la Competencia Oficial, retrata con sensibilidad y sin sentimentalismos cómo los más pequeños procesan realidades sociales complejas. Iborra es la primera mujer del país al frente de un largometraje con esta técnica, adapta la exitosa novela "La película de la vida", de la escritora Maite Carranza. Cuenta la historia de una niña de doce años y su familia, obligados a mudarse del centro a un lugar de la periferia, un cambio que les llevará a descubrir el poder de la amistad, imprescindible para navegar las aventuras de la vida.
"Contribuir a desestigmatizar los desahucios y la pobreza infantil con una historia tan bonita es una forma muy poderosa, e incluso bella, de compartir este tema tan delicado con los niños", explica Iborra. "El mensaje es esperanzador y está lleno de luz", añade la directora.
En la sección Contrechamp, Brasil aterriza en Annecy con "Nimuendajú", una obra dirigida por Tanya Cristina Anaya que mezcla historia y animación para relatar la vida del etnólogo alemán Curt Unckel, rebautizado por los guaraníes como Nimuendajú. Esta biografía animada destaca por su compromiso con la memoria y la denuncia, con una propuesta que logra capturar la comprometida labor de este hombre con la persecución que sufrieron los indígenas.
Por su parte, la República Dominicana también hace historia en esta edición con "Olivia y las nubes", también en la misma sección. La película, de Tomás Pichardo Espaillat, marca un hito al ser el primer largometraje animado del país en llegar a Annecy. Así, "Olivia y las nubes" se trata de un viaje visual impresionante que combina diversas técnicas de animación y propone una narrativa coral protagonizada por cuatro personajes.
En cuanto a México, participará en el Festival con dos títulos. Por un lado, "La gran historia de la filosofía occidental", de Aria Covamonas, que se proyectará en el marco de Contrechamp, luego de haberse estrenado hace pocos meses en el Festival de Rotterdam. Así, la película de Covanomas aporta una dosis de irreverencia con una sátira visualmente provocadora. Usando collages con tintes surrealistas y figuras históricas, la cinta ofrece una crítica mordaz sobre los grandes relatos filosóficos de la humanidad. Covamonas, que se ha ganado una reputación como cineasta inclasificable, vuelve a sorprender con su particular mirada del mundo.
Por otro lado, fuera de competición, México ofrece el estreno mundial de "Soy Frankelda", una producción de los hermanos Ambriz que se ha convertido en una de las más esperadas de la temporada. Esta serie animada, ambientada en el México del siglo XIX, combina el terror gótico con historias íntimas y educativas a la vez que continúa ampliando el universo de Frankelda, personaje ya conocido por su paso por plataformas de streaming.
Asimismo, en la misma sección de estrenos, Brasil presenta la cinta "My Grandfather is a Nihonjin / Meu Avô é um Nihonjin", de la artista gráfica Celia Catunda. La trama, que narra la aventura de un niño de 10 años en busca de su identidad cultural, ofrece una tierna reflexión sobre los lazos familiares y la herencia del pasado.
Fuera del eje iberoamericano, Annecy 2025 también presenta una programación rica y diversa que incluye películas de Francia, Japón, Canadá, China, Australia y muchos otros países. Proyectos como "Arco" de Ugo Bienvenu (Francia), "ChaO" de Yasuhiro Aoki (Japón) o "Jinsei" de Ryuya Suzuki (Japón), muestran cómo la animación independiente se impone en un año donde "la calidad ha aumentado de forma espectacular", según palabras del director artístico Marcel Jean. Esta edición también reconoce el talento con los galardones Cristales Honoríficos a figuras como Michel Gondry, Joanna Quinn y Matt Groening, y celebra el 40 aniversario del MIFA, el mercado profesional que impulsa nuevas voces en la industria global.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.