Festival Venezolano vuelve a Margarita en junio con 23 largos de ficción

por © Corresponsal (Venezuela)-NOTICINE.com
Del 1 al 5 de junio, la isla de Margarita albergará la 21 edición del Festival de Cine Venezolano, consolidando su traslado desde Mérida tras problemas logísticos en la ciudad andina. Con 37 largometrajes (23 de ficción y 14 documentales) y 54 cortos en competencia, el evento se despliega en salas de Cinex del centro comercial Costazul y el Dynasty Hotel & Suites. "La gente que migra y hace cine vuelve a contar el país que adora. Lo hacen con amor", dijo Karina Gómez Franco, directora del certamen, sobre las producciones realizadas por venezolanos dentro y fuera del territorio nacional. La programación aún no se ha difundido al completo.

El festival incluirá proyecciones restauradas como "Simplicio", filmada en Margarita en los años 70 por Franco Rubartelli, y homenajeará a la productora Cinesa, clave en el registro audiovisual del país durante seis décadas. "No solo mostramos el presente: también reivindicamos el pasado", explica Gómez Franco en El Nacional, destacando la proyección de obras de cineastas como Mariana Rondón y Alejandro Hidalgo.

El cambio de sede a Margarita respondió a la falta de salas funcionales en Mérida, sumado a cortes eléctricos y escasez de combustible. "Aquí hay infraestructura. La isla se recuperó tras la pandemia y tiene precios accesibles: el ferry cuesta 15 dólares", señala Gómez Franco. Pese a esto, la inflación (63,1% en abril, según el Observatorio Venezolano de Finanzas) y la retirada de patrocinadores como Movistar complican la organización. "Hacemos esto con las uñas. Las productoras donan entre 150 y 200 dólares para que el festival no muera", admite.



Entre las actividades paralelas destacan talleres gratuitos sobre inteligencia artificial aplicada al cine y tecnología de sonido ambiental. "Las universidades no pueden costear estos avances. Queremos que los asistentes se familiaricen con ellos", comenta la directora. El programa también incluye el Maratón Cine Átomo, que este año vincula sus proyectos al Día Mundial de los Océanos.

Sobre la caída en taquilla del cine nacional (75 436 espectadores en 2024 frente a 7 millones totales), Gómez Franco es crítica: "No hay campañas sostenidas en radio o TV. Deberíamos impulsar algo como 'Oiga músicos venezolanos', pero con películas". Rechaza, además, que el festival sea declarado "patrimonio cultural" por el gobierno: "Los certámenes no son de un Estado. Pasan los gobiernos y los festivales siguen".

Pese a las dificultades, la directora mantiene su objetivo central: "Que el público prefiera nuestras historias: las de sus abuelos, sus dramas, sus comedias. Eso nos define". Y aunque reconoce que el contexto no ayuda —"el cine venezolano no es familiar, y la gente va al cine en familia"—, insiste en que el festival es un termómetro: "Cada vez que los cineastas se reúnen, producen algo. Eso no tiene precio".

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.