Así es "Nomad Shadow", la coproducción española que recordará en Toronto el olvidado exilio del pueblo saharaui

por © Redacción-NOTICINE.com
"Nomad Shadow"
"Nomad Shadow"
El drama del pueblo saharaui, en un mundo donde conflictos más sangrientos están a la orden del día, no deja de seguir vivo. Ahora, una coproducción internacional, con participación española, llevará a la sección Centrepiece del Festival de Toronto, una historia que recordará la realidad de ocupación, exilio y diáspora de los saharauis, "Nomad Shadow" (Sombra nómada), dirigida por la cineasta estadounidense de origen japonés Eimi Imanishi. La cinta marca el regreso de la actriz Nadhira Mohamed (también conocida como Nazira Abid Louchaa), una saharaui residente en Canarias, premiada por su papel en "Wilaya".

Ella interpreta a Mariam, una emigrante deportada desde Europa a su tierra natal saharaui. Desubicada entre quienes fueron su pueblo, su familia, su mundo, busca desesperadamente la forma de reencontrarse y tomar las riendas de su propia vida. Mariam cruza la frontera hacia su tierra natal cargando la culpa por no haber conquistado el "sueño europeo" y la rabia de que la independencia que vivió en España le sea ahora arrancada. El calor de su familia le ofrece inicialmente un ancla. Sin embargo, al ver sus tatuajes y valores occidentalizados, su madre, hermana y hermano presionan a Mariam para que se pliegue a las normas de género y tradiciones de su comunidad.

Asfixiada por sus expectativas, Mariam busca consuelo en otros. Reconecta a su exnovio Sidahmed —quien viajó con ella a España pero fue deportado antes— e intenta redimirse por haberlo abandonado a cambio de obtener papeles. Aunque esta relación renovada le da un sentido de propósito y pertenencia, no percibe que sus esfuerzos hunden a Sidahmed aún más en su trauma.

Al no encontrar trabajos que paguen lo suficiente para volver a España, Mariam convence con astucia a su hermano para que le permita vender hachís. Halla refugio en su red de traficantes femeninas, cuyo estilo de vida marginal y autonomía relativa le devuelven su propio reflejo. Pero esto solo culmina en mayor dolor y alienación de su familia y comunidad.

Cuando todos los esfuerzos equivocados de Mariam estallan en su rostro, y Sidahmed comete lo irreparable, ella se encuentra flotando sola en una barca en aguas abiertas del Atlántico. Allí, inesperadamente, descubrirá el verdadero significado de pertenecer.




Actores saharauis como Omar Salem y Suleiman-Filal completan el reparto junto a Mohamed.

El relato evita el panfleto para adentrarse en las grietas íntimas del exilio y el desarraigo que implica. Mariam vuelve a una tierra transformada por la ocupación marroquí, cargando maletas invisibles: desarraigo, expectativas familiares rotas y la urgencia de reconstruir su identidad en un paisaje político opresivo. "No buscamos una mirada exótica", advierte el equipo de producción. "Es la historia diaria de miles que viven entre la resistencia y el silencio".

La génesis del proyecto es tan singular como su directora. Imanishi, profesora en Barnard College (Nueva York) y criada entre cuatro continentes, lleva años tejiendo vínculos con la causa saharaui. Su cortometraje "Battalion to My Beat" —que abrirá la proyección en Toronto— ya exploró en 2022 los campos de refugiados de Tinduf, ganando el premio Canal+ en Clermont-Ferrand. Allí capturó la delgada línea entre juego y resistencia cuando una niña sueña con unirse al ejército.

Eimi Imanishi se licenció en Bellas Artes en la Slade School of Fine Art de la University College of London, especializándose en escultura. Sus cortometrajes han sido seleccionados en festivales como Clermont-Ferrand, Toronto y BFI. Criada entre Francia, Japón, España y EE. UU., su visión multicultural resuena globalmente.

El rodaje en 2024 requirió logística de guerrilla cinematográfica. Con apoyo de la productora argelina Molga Film Production, el equipo filmó en localizaciones del suroeste argelino, cerca de la frontera con el Sáhara Occidental. La coproducción involucró al Ministerio de Cultura de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática), con las productoras españolas Un Capricho de Producciones y Peculiar Films, junto a otras de Francia y Estados Unidos. ras la proyección, Imanishi compartirá en Toronto su conexión personal con el conflicto: "Viví en campos de refugiados durante meses. Esta película nace de escuchar sus historias sin intermediarios".

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.